“2020 negro” en la economía peruana y mundial, por Saúl Hidalgo

11.695

Por Saúl Hidalgo

Un trimestre del 2020 negro para la economía mundial, sabemos que en economía todo está interconectado y ahora los mercados internacionales y globales, dependen e interdependen entre ellos algo que puede ser percibido como positivo o negativo en la otra parte del mundo pueden afectar directamente a latinoamérica, esto es un fenómeno bastante usual últimamente y especialmente cuando hay eventos negativos en este caso la pandemia del coronavirus.

Por un lado, esto es una sobre respuesta acompañada por un pánico generalizado de todos los mercados, las 10 bolsas más importantes del mundo han dado una caída fortísima, ello ha generado un golpe similar a las mayores catástrofes financieras de todos los tiempos, esto es un efecto netamente por una sobre valoración al coronavirus y que ha tocado nuestra economía. No solamente es echarle la culpa al virus, la otra parte de culpa es el petróleo, ya que Rusia rompió negociaciones con la OPEP la cual el precio del barril del petróleo terminó costando 45 dólares, lo cual se veía algo normal, sin embargo a medida que pasaba las horas y se aperturaba los mercados en Europa salieron con precios excesivamente bajos llegando a costar 32 dólares el barril de petróleo siendo muy grave.

¿Cómo afectaría al ciudadano del Perú?
Considero que por más que se quiera consumir combustibles no fósiles o alternativos todas las economías del mundo se mantienen por el petróleo, entonces si el petróleo cae afecta directamente a todas las economías del mundo principalmente a los productores, es casi el símil a un golpe muy fuerte a nuestra economía.

Por otro lado, en el Perú debe aplicarse y brindarse los recursos en salubridad a las entidades de salud, invertir en infraestructura, en investigación y desarrollo científico. Así también, en la parte monetaria debe haber una política más expansiva de lo que ha venido siendo, para poder estimular el gasto privado y por último una política de manejo de expectativas por parte de todo el gobierno, de los consumidores inversionistas para que tengan un comportamiento con las metas y objetivos del gobierno. Además, la SBS debe aplicar medidas macro prudenciales para que vayan dirigidas a preservar la salud financiera del Perú. 

Finalmente, se calcula que este año el Perú crecerá del 1% al 2% y ello es malísimo para nuestra economía. Igualmente, el Ministerio de Economía debe aplicar con mucho criterio y prudencia políticas fiscales, monetarias, manejo de expectativas macroprudenciales lo cual aplicado coordinadamente nuestro país podría tener un 3% de crecimiento.

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.