21° Festival de Cine de Lima, por Álvaro Martínez

918

Bajo el concepto “Latinoamérica sin fronteras”, la edición de este año del Festival de Cine de Lima reúne, entre las selecciones oficiales de ficción y documental, 30 películas en competencia, y otras 80 repartidas entre las distintas muestras y secciones.  Las películas se exhibirán del 4 al 12 de agosto en el Centro Cultural de la PUCP, en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, y en los locales de Alcázar, Primavera, San Borja y Salaverry de la cadena Cineplanet.

Argentina, Brasil y Chile son los países con más películas en competencia y, seguramente, también las cinematografías más importantes de Latinoamérica en los últimos años: los primeros desde una perspectiva también histórica, y el último acumulando producciones de gran calidad de manera más reciente.  La selección procura ser amplia e incluye historias más bien locales, ancladas en los espacios que habitan, en los orígenes de los personajes, en la nostalgia y en el cambio, como las argentinas “La idea de un lago” y “La novia del desierto”, pero también otras como el documental brasileño No intenso agora (“En el intenso ahora”), con una intención más abarcadora en su exposición de imágenes de las revoluciones de los 60 en Francia, China, Checoslovaquia y también Brasil.

Perú presentará, en la competencia de ficción, “Retablo”, ópera prima de Álvaro Delgado-Aparicio escrita por Delgado-Aparicio y Héctor Gálvez, director de las premiadas “Paraíso” y “NN”.  En la competencia de documental estarán “Todos somos estrellas” de Patricia Wiesse Risso y “Río Verde: el tiempo de los Yakurunas” de Álvaro y Diego Sarmiento.

El Festival de Cine de Lima permitirá, además, ver algunas películas antes de su estreno oficial.  Entre ellas está el documental peruano “Pacificum, el retorno al mar”, dirigido por Mariana Tschudi, y el más reciente trabajo de Sofia Coppola, The Beguiled (“El seductor”), por el que ganó el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes este año.  En el caso de otras películas como Wiñaypacha, ficción peruana presentada en los medios como “la primera filmada en lengua aymara”, o la húngara Testről és lélekről (On body and soul), ganadora del Oso de Oro en Berlín,   quizás el festival sea la única oportunidad de verlas.

Este año, además, el invitado principal del Festival será el director canadiense de origen armenio Atom Egoyan, conocido por películas como Exotica (“Exótica”, 1994), Ararat (2002) y The Sweet Hereafter (“El dulce porvenir”, 1997), quien dictará una clase maestra el 6 de agosto en el Centro Cultural de la PUCP y una muestra de cuyo trabajo podremos ver también en el Festival (incluidos los filmes mencionados).

La programación completa del 21° Festival de Cine de Lima se puede revisar en el siguiente enlace: http://www.festivaldelima.com/pdf/programacion_fdcl_2017.pdf

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.