Lo hizo. Luis Castañeda Lossio usó S/. 4 millones para crear el “nuevo malecón de la playa Pampilla”. Esta construcción, ciclovía y vereda peatonal a la vez, tiene tan solo 3,2 metros de ancho, que no son suficientes para cumplir estas funciones. Más allá de las críticas a una obra de la cual ya se ha hablado bastante, veamos qué opciones hay para transportarse en bicicleta y porqué es importante invertir en más infraestructuras.
Buscando opciones en Lima, un tema queda claro, aún se trata a la bicicleta como un “lujo de vacaciones”, pasatiempo del domingo o una idea loca de hippies ambientalistas. Las propuestas de empresas o municipios no son entonces suficientes. Sin embargo, existen vías para ciclistas a lo largo del malecón o en la avenida Arequipa que funcionan muy bien. Además, se ve un aumento en el alquiler de bicicletas en el centro de Lima o en distritos como Miraflores. Aunque cabe resaltar que el costo restringe el acceso a este modo de transporte. Costaría 20 soles usar la bicicleta por una hora en Miraflores. Para tener una idea, en Lyon, Francia, el costo de usar las bicicletas en cualquier parte de la ciudad es de 15 euros (55 soles) por todo un año. Además son 348 estaciones repartidas en toda la ciudad, no una sola a la que hay que volver para dejar la bicicleta.
No nos quedemos en la crítica, es cierto que no hay muchas bicicletas públicas en Lima, ¿pero qué de las bicicletas personales? En el 2015, 42% de los encuestados por Pew Research Center en 44 países dicen tener una bicicleta. El mayor porcentaje está en Alemania (80%) mientras que en España es de 51% (mientras 79% poseen carro) y en Jordania solo 5%. Son los países de economía más avanzada donde los individuos poseen más bicicletas personales mientras que en África o el Medio Oriente aún no es muy común este modo de transporte y más se utilizan las motos. ¿Y en Perú? El 36% de las casas Peruanas tienen una bicicleta. ¿Qué hacer para que ir en bicicleta se vuelva más común?
En Estados Unidos, hoy en día, hay 60% más de personas que usan bici para ir al trabajo que hace una década. En Bélgica, desde el 2009 se les paga a los trabajadores hasta 22 céntimos por kilómetro recorrido en bicicleta, por lo que ahora 8% de los trayectos laborales se hace en este modo de transporte. Francia se unió hace un año a las acciones creando 25 medidas para que más gente use bicicleta. Con un plan pilote que se hizo de Junio a Noviembre del 2014, más de 8 000 trabajadores de 18 empresas se ofrecieron como voluntarios para experimentar la “indemnización kilométrica de bicicleta”. El experimento funcionó y al ser pagados 25 centavos de euro por kilómetro, 50% de trabajadores suplementarios usaron las bicicletas. Serían 3 millones de franceses que usan este modo de transporte para ir al trabajo todos los días pero son 17 millones que usan la bici al menos una vez a la semana. ¿Dónde quedamos los peruanos? ¿Se podría implementar esto aquí? Hay que tomar en cuenta que es el estado que reduce los impuestos de las empresas para que puedan pagar a sus colaboradores un máximo de 40 euros al mes por usar la bicicleta.
Es necesario hacer obras, sí. Pero bien pensadas, pertinentes y de larga duración. No sólo por la estética sino por el uso de los ciudadanos que al tomar aproximadamente 19 minutos para ir de la casa al trabajo estarían ya mejorando su salud pero también la de la ciudad. En Francia el 87% de los asalariados estuvieron de acuerdo con la medida, no hay razón suficiente por la que en Perú las personas no quieran implementar este sistema.
Andemos en bici (siguiendo las reglas de transporte por supuesto): necesitaremos menos parqueo, menos vías asfaltadas (que producen calentamiento global), y todos estaremos más sanos.