5 datos que podrían interesarte acerca de la canonización de Teresa de Calcuta

801

La Madre Teresa de Calcuta adquiere la denominación de «santa» a partir de este domingo 4 de setiembre y dejará de tener el título de «beata» que la ha caracterizado desde 2003, año en que fue beatificada por Juan Pablo II, cinco años después de su lamentable deceso.

Como se recuerda, en diciembre de 2015, el Papa Francisco aprobó el segundo milagro necesario para su canonización. ¿De qué trató el milagro que llevó al pontífice argentino a otorgarle el mérito de santa? ¿En qué se diferencian «santa» de «beata»? ¿Quién fue Teresa de Calcuta? Conozcamos, a continuación, algunas claves de este trascendental acontecimiento.

1. El milagro de la beatificación

Una mujer que superó un tumor en el abdomen y un hombre que se curó de una infección rara en el cerebro, fueron los dos milagros que permitirán a la Madre Teresa de Calcuta ser santa, desde este domingo.

El primer paso que exige el Vaticano, la beatificación, se permitió producto del milagro de la india Mónica Bersa, quien salvó su vida en 1998, un año después de la muerte de la Madre Teresa.

Bersa, de 34 años, padecía un tumor en el abdomen que sanó luego que uno de los médicos que la trataba le colocara en el pecho una medalla que era de Agnes Gonxha Bojaxhiu, nombre secular de la monja.

2. El milagro de la canonización

Mientras que la canonización se produce gracias al milagro del brasileño Marcilio Andrino, quien fue diagnosticado en 2008 de una infección rara en el cerebro e hidrocefalia.

Durante un mes fue tratado con antibióticos, y a la par le rezaba junto a su esposa a la Madre Teresa de Calcuta.

Los médicos habían decidido operar, sin embargo, no fue necesario porque un día se levantó «sin dolores de cabeza y con paz interior».

«Los abscesos se habían reducido en un 70 por ciento y la hidrocefalia había desaparecido. A los tres días hicimos más análisis: no había ningún rastro de los abscesos. Comprendía que me había curado», declaró Andrino, quien estará en la Plaza de San Pedro este domingo para acompañar la canonización.

3. Diferencias entre canonización y beatificación

La canonización es un proceso más avanzado que una beatificación, que proclama a alguien como beato, mientras que una canonización lo proclama como santo.

Antes de que alguien sea canonizado, tiene que haber sido antes beatificado.Cuando alguien se canoniza, es porque ha sido proclamado santo y por ello se le incluye el canon, es decir entra en la lista oficial de los santos.

Una persona es declarada santa, cuando la Iglesia tiene la certeza de que el aspirante a santo tiene un privilegio divino y está en contacto directo con Dios.

Por el contrario, cuando se habla de beato, es cuando alguien ha sido reconocido por entrar en el cielo y que puede interceder por aquellos que rezan en su nombre.

La Iglesia reconoce que el que ha sido nombrado beato es porque ha llevado una vida virtuosa y santa.

4. La vida de Teresa de Calcuta

Su nombre real es Anjeza Gonxhe y es natural de la ciudad de Skopje. Desde niña fue educada en la religión católica y decidió ser novicia a los 17 años de edad. Inicialmente formó parte de la orden religiosa de la «Virgen de Loreto». Sin embargo, recibió un «llamado de Dios» en 1946, en el que descubrió que su misión era ayudar y asistir a los más pobres.

Así, Gonxhe buscó el permiso del entonces papa Pío XII para fundar una congregación que hasta el día de hoy es caracterizado por la túnica blanca con las tres franjas azules. Esta congregación mereció el nombre de «Misioneras de la Caridad».teresa_de_calcuta

Entre las primeras labores de Teresa, destacó la fundación de una casa de acogida para moribundos a la que llamó Kalihgat. Desde su fundación, 45.000 personas pasaron sus últimos días en la casa.

Desde Occidente, pronto comenzaron a llegar grandes donaciones para apoyar su trabajo. Pero ella nunca se consideró una trabajadora social. Solo actuaba por designio divino.

Rápidamente su labor se multiplicó y crecieron las casas de acogida. Su incansable trabajo pronto le mereció el premio Nobel de la Paz, en 1979.

La Madre Teresa de Calcuta falleció en 1997 a la edad de 87 años. Hoy, en su orden de las Misioneras de la Caridad hay más de 5.000 monjas y más de 600 casas de acogida en 130 países.

5. Controversias en torno a Teresa

A lo largo de toda su vida, Teresa fue duramente criticada por diversos motivos. Uno de ellos fue que aceptó reunirse con el dictador haitianos Francoise Duvalier, quien hasta el día de hoy es acusado de graves delitos contra la humanidad, como torturas y asesinatos a personalidades de la oposición.

Además, recibió también las críticas de un mal manejo de los fondos y donaciones que su congregación acopiaba. Jamás hubo una contabilidad de las donaciones.

Principalmente, Teresa de Calcuta fue cuestionada por no haber administrado nunca medicamentos contra el dolor a sus miles de pacientes y huéspedes. Una revista científica  citó los siguiente sobre la Madre Teresa: “Sufren como Jesucristo en la cruz y así se acercan a él”. Por esto, el escritor estadounidense Christopher Hitchins llegó a llamarla “Ángel del Infierno”.