Este domingo 30 a las 9:00 p.m., el canal National Geographic (Nat Geo-Wild) estrena el documental «Before the Flood» («Antes de que sea tarde»), del ganador del Oscar, Leonardo DiCaprio.
El filme hace un llamamiento para cambiar los hábitos de consumo, ante la necesidad de frenar el cambio climático, mostrando a expertos y políticos de todo el mundo que exponen el desafío que plantea el calentamiento global, y a descubrir pistas para hallar soluciones a este problema.
1) Destrucción de arrecifes de coral
El coral de cuerno de ciervo fue, una vez, uno de los más abundantes en los arrecifes del Caribe y Florida. Hoy, después de severas pérdidas a causa de la decoloración y las enfermedades, figura como especie amenazada en el Acta de especies en peligro de extinción. La organización The Nature Conservancy está trabajando para recuperar esta especie en un vivero bajo el agua y así devolver al coral su antigua abundancia. Mediante la comparación de las tasas de supervivencia y el crecimiento de múltiples genotipos de coral en diferentes posiciones a lo largo del arrecife, los científicos están aprendiendo acerca de los aspectos genéticos y geográficos de resiliencia de estos. ⠀
2) Aumento del nivel del mar
El fotoperiodista SL Kumar Shanth ganó el Premio Atkins de Medio Ambiente, representando el daño que se está produciendo en la costa en Chennai —la metrópolis más grande en el sur de la India— debido a una combinación de fuerzas naturales y artificiales.Mientras la población de las ciudades tiende a aumentar, este es un poderoso recordatorio de los retos que tienen muchas zonas de nuestro mundo.
3) La importancia de los océanos
¡Un dato curioso sobre el océano! El 90% del hielo del mundo se encuentra en la Antártida. Un 8% se encuentra en Groenlandia. Alaska, Siberia, el Himalaya, las Montañas Rocosas, los Andes y todos los demás lugares fríos que te puedas imaginar suman menos del 2%.
4) Las alpacas y los pastores peruanos
Un pastor cuida de un rebaño de alpacas que pastan a lo largo de la ruta entre Arequipa y el Cañón del Colca, en los Andes, en #Perú, en 1999. Debido al #cambioclimatico, los medios de vida de los criadores de alpacas del Perú están amenazados. El 24 de diciembre de 2014, un artículo en The Guardian mostró una perspectiva sobre el tema. «Susana Chape, una agricultora de 53 años de edad, mantiene a tres hijos y cuatro hijas con los 2.000 soles [680 dólares] que gana cada año a partir de sus #alpacas, vacas y ovejas, ofrece una observación similar: ‘En los últimos dos o tres años, hemos visto un cambio en el clima, con los veranos cada vez más calientes y los inviernos más fríos’, dice en una mezcla de español y quechua. ‘Hay más lluvia ahora y más nieve, y me da tristeza ver que mis animales mueren’. Frente a un clima que amenaza cada vez más sus medios de subsistencia, los agricultores han estado trabajando con Soluciones Prácticas (la rama latinoamericana de la ONG británica Practical Action) para proteger a sus animales. Durante los últimos tres años, la organización ha construido 61 mini-embalses alimentados por manantiales para ayudar a los agricultores a regar nuevos cultivos tales como la avena y el trébol, que han mejorado las dietas de alpacas porque les suministran alimento durante todo el año. En años anteriores, el sol había chamuscado las hierbas que crecen en las laderas, lo que las dejaba demasiado amarillas y secas para ser comidas incluso para las alpacas más hambrientas.
5) Sobrepesca
El pescado es la proteína perfecta, y puede proporcionar una comida saludable y sostenible a millones de personas cada día. Como resultado, la existencia de peces a escala mundial puede disminuir tres veces más rápido de lo que originalmente pensábamos debido a que los registros oficiales no incluyen la pesca a pequeña escala, los descartes y la pesca ilegal. La subestimación no sólo perjudica a aquellos que dependen de los pescados y mariscos para asegurar su comida diaria y su medio de vida, sino que también supone un daño a los preciosos ecosistemas marinos. Una estimación precisa de la cantidad de pescado que se está atrapado en el mundo es vital para que podamos reconstruir las poblaciones de peces y mantener la seguridad alimentaria.