Abimael murió, Sendero Luminoso, no, por Piero Gayozzo

«Mientras el Pensamiento Gonzalo siga vivo en alguna organización social y se le reivindique, nos será lícito señalar que Sendero Luminoso todavía existe».

3.020

“Hay diarios que titulan… sus portadas diciendo que Sendero se ha infiltrado en el gobierno. ¡Por Dios! ¡Sendero ya fue! Lo derrotamos política y militarmente (sic)”. Verónika Mendoza (Minuto 22:48)

El historiador Richard Wolin certeramente afirmó que en la Segunda Guerra Mundial la ideología alemana fue vencida en el campo de batalla, pero que, tras esta, venció en las aulas y universidades de Francia con la difusión e influencia del pensamiento de Heidegger. Algo similar ha ocurrido en Perú: Sendero Luminoso fue sometido militarmente (aunque quedan ciertos remanentes en el VRAEM), pero, contrario a lo que afirma Verónika Mendoza, sus ideas siguen vigentes en muchos grupos y personas.

Se suponía que el año pasado la muerte del genocida Abimael Guzmán, líder de la agrupación terrorista Sendero Luminoso (SL), cerraría el capítulo final de aquel infame movimiento; sin embargo, solo fue la punta del iceberg en el debate sobre la continuidad de esta organización terrorista en la sociedad. Desde que el presidente Pedro Castillo asumió el poder, su cercanía a algunos personajes y organizaciones vinculadas a SL ha generado alarma. Esta semana, volvió a reunirse con Mery Coila, ex miembro del MOVADEF y presidenta del Partido Político Magisterial y Popular, por lo que vale la pena preguntarnos si SL sigue vigente o no.

Para entender cómo es que SL habría sobrevivido a la captura de Guzmán, por qué podemos afirmar de manera categórica que su pensamiento sigue presente en la sociedad y por qué deben preocuparnos los nexos de Castillo, es importante recordar cuáles son sus principios y cómo se organizó.

Pensamiento Gonzalo y Sendero Luminoso

Sendero Luminoso fue una organización auto-definida como marxista-leninista-maoísta que seguía el Pensamiento Gonzalo. Uno de sus pilares ideológicos es la lucha de clases, aquella narrativa según la cual la clase obrera y campesina deberá alzarse en armas para instaurar una dictadura proletaria que eliminará todo vestigio del orden capitalista e instaurará una sociedad sin clases, sin diferencias sociales, en otras palabras, el paraíso en la tierra.

Continuando con la tradición ideológica marxista, para SL el Partido es lo más importante. De ahí que antes de iniciar su campaña del terror, SL hiciera lo posible por “reconstruir el partido de Mariátegui (el partido comunista)”. En el ideario senderista el Partido juega un rol trascendente, pues encarna la verdad marxista (contrario a los revisionistas), los intereses del pueblo (contrario a los burgueses), lo bueno (contrario al rol de los anti-revolucionarios y colaboracionistas de la burguesía) y el correcto camino hacia la utopía marxista (de ahí su nombre “Sendero Luminoso”). Como afirma Starn (1995), siguiendo a Mao y a Lenin, Guzmán concibe al partido como el puñado de elegidos que “aplicarán los principios marxistas en su forma más pura”, razón que les sirve para justificar las atrocidades que se cometan en nombre de la revolución comunista y contra todo aquel que no se adhiera o colabore con la causa senderista.

Un partido político es, en líneas generales, un grupo de personas que comparten una ideología y buscan generar cambios. En SL esta relación es mucho más compleja, pues Partido e ideología se hayan compenetrados en un nivel superior, ya que la ideología no solo es compartida por los miembros, sino que es, a su vez, la que da la forma y las líneas directrices al Partido. Sin el aspecto ideológico el Partido no desempeñaría un rol tan importante en el credo senderista, por lo que Partido y Pensamiento Gonzalo (PG) se vuelven uno. Ambos se retroalimentan, se necesitan y ninguno es distinguible sin el otro. En otras palabras, SL es el PG encarnado, a la vez que el PG es el Partido teorizado.

Es a propósito de aquel centralismo partidario que SL buscó reunir a la mayor cantidad de personas en torno a su cúpula, pues solo así podría volverse efectiva la campaña maoísta de la toma del poder desde campo hacia la ciudad. Siguiendo la idea leninista de que las organizaciones civiles cumplían la función de nexo entre las masas y el Partido, antes de desatar sus acciones violentistas, SL buscó ganar presencia social. Para ello, como indica el informe de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (2003), durante el III Pleno del Comité Central de 1973, SL aprobó la creación de los infames “organismos generados”, un conjunto de organizaciones populares que respondían a una nueva estrategia para crear agrupaciones con las que infiltrarían el PG en la población y ganarían nuevos adherentes.

En “El surgimiento de Sendero Luminoso”, Degregori (2011, pág. 181) explica cómo los organismos generados fracasaron en el intento de reunir a las masas, pero tuvieron éxito en la formación de nuevos cuadros. Incluso, una vez iniciada la campaña del terror, su conformación sirvió para absorber a las organizaciones de las zonas en las que SL tuvo mayor influencia y para controlar y dirigir la revolución desde esas áreas. Es decir, los organismos generados cumplieron con dos funciones: alimentar el núcleo duro y fanatizado de SL y como puntos de coordinación durante sus acciones delictivas.

Sobre las características predominantes de los organismos generados, la CVR señala que:

  1. Se adhirieron a Mariátegui, es decir, asumían la línea del partido
  2. Estaban diseñadas para ser organizaciones de masas, lo cual quiere decir que sus miembros eran captados como adherentes o simpatizantes
  3. Estaban ceñidas al centralismo democrático, ya que reconocían las directiva y hegemonía del partido.

En resumen, SL y el PG son un solo ente, cualitativamente distintos en cuanto a que uno es la forma teórica y el otro la forma material, pero al final de cuentas indistinguibles entre sí, de los que nacían los organismos generados como tentáculos sometidos por completo a su ideología y a su causa.

Los organismos generados post-terrorismo

Durante el terrorismo, los organismos generados de SL fueron muchos, podemos mencionar al Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), el Movimiento Femenino Popular, el Movimiento Clasista Barrial, el Movimiento de Campesinos Pobres, entre otras agrupaciones de nombres estrafalarios. No obstante, lo que genera el debate sobre la continuidad de SL luego de la captura de Guzmán es la presencia de nuevas agrupaciones que reúnen exmiembros de SL, simpatizantes y nuevos cuadros juveniles.

Desde la captura de Abimael Guzmán y la consecuente rendición parcial de SL (recordemos que dos facciones siguieron la “guerra popular” en el Huallaga y en el VRAEM), la cúpula terrorista intentó negociar en condiciones de igualdad con el Estado peruano durante los años del gobierno de Fujimori. Su objetivo era lograr un “Acuerdo de Paz” entre ambas partes, para ello apelaba a que su actuación sea vista como una insurgencia y que, por ende, sus miembros encarcelados, según ellos “prisioneros de guerra”, fueran liberados. Tras varios años de infructuosas negociaciones y la vuelta a la democracia, SL finalmente acudió a la vía legal para hacer valer sus reclamos. En este contexto destacan el rol de los organismos generados post-terrorismo como la Asociación de Familiares de Presos Políticos, Desaparecidos y Víctimas del Genocidio (AFADEVIG), que consiguió la revisión de sentencias de muchos terroristas, el Movimiento Popular de Control Constitucional, que emprendió la defensa legal de los militantes de SL (Valle-Riestra Padró, 2018), el MOVADEF, el FUDEPP y CONARE-SUTEP, este último conocido por haber sido fundado por el exministro de Trabajo Iber Maraví.

Desde la fundación del MOVADEF el año 2009, este organismo generado ha sido el más controversial, sobre todo por su manifiesta adhesión al Pensamiento Gonzalo, tal cual figura en sus Estatutos, y por haber estado bajo la dirigencia de un grupo de colaboradores cercanos a Abimael Guzmán, entre ellos su abogado defensor. Tal cual destaca Valle-Riestra, la ideología senderista experimentó cambios en su actuación política, la cual fue desde una “guerra popular” encarnada en SL, hasta la búsqueda de una Amnistía General en aras de una Reconciliación Nacional, labor emprendida por el MOVADEF. Tras años de controversia, el año 2020 los remanentes del MOVADEF fueron desarticulados como parte del Operativo Olimpo en el que se capturó a 72 integrantes de este y otros organismos generados que seguían activos, respondían a las órdenes de la cúpula senderista en prisión y hacían apología del PG.

Sobre el CONARE, se creó en el año 2009 como una alternativa al SUTEP y en su seno se hallaban dos facciones pro-senderistas: Proseguir y el MOVADEF. En el año 2011 apoyó al MOVADEF en la recolección de firmas para que este último se consolide como partido político y en el año 2017 encabezó la huelga de maestros que fue dirigida por el actual presidente de la República, Pedro Castillo. Fue el mismo 2017 en que Pedro Castillo junto a Edgar Tello Montes fundan la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATE-Perú), un nuevo gremio magisterial que, lejos de marcar distancia con el CONARE y el MOVADEF, incluyó entre sus miembros a altos dirigentes de estas organizaciones, por lo que se ha concluido que se trata simplemente del nuevo rostro de CONARE. Una de las últimas noticias sobre esta agrupación ha sido la inscripción del FENATE-Perú como sindicato en el Ministerio de Trabajo y con esto la continuidad del Pensamiento Gonzalo en las aulas; sin lugar a dudas el mayor legado que Iber Maraví podría haberle dejado a SL durante su gestión en el gabinete Bellido.

El MOVADEF y los otros organismos generados le han servido a SL como fachada, así como para fijar su atención en temas específicos sin abandonar sus verdaderos ideales, los cuales, incluyendo la lucha armada, no son descartados por sus simpatizantes, sino vistos como adecuados para determinadas circunstancias históricas. Con un gobierno que abre las puertas a miembros de organismos generados, como el caso de los exministros Iber Maraví y Carlos Gallardo y de las continuas reuniones con la ex afiliada a MOVADEF Mery Coila,  y que tiene como cabeza del Ejecutivo a un maestro que tranzó con CONARE durante la huelga del 2018, los indicios de cierta influencia o tolerancia del PG en el Estado y su continuidad en las calles son evidentes. Si a ello le agregamos que el PG sigue vigente en otros organismos generados y en las aulas a través de los maestros, clásica estrategia usada por SL para infiltrarse en la sociedad, podemos afirmar que el PG no ha muerto.

SL es un fenómeno más complejo que solo un nombre o una agrupación de personas en un determinado momento de la historia: Sendero Luminoso es el Pensamiento Gonzalo. Mientras el PG siga vivo en alguna organización social y se le reivindique, nos será lícito señalar que SL todavía existe. No nos engañemos, ni intenten engañar a la gente. Habrá muerto Abimael, se habrá desarticulado al grupo de personas que desató la violencia en los 80s, pero SL, a través del PG, persiste. Sigamos vigilantes.

 

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.

Referencias

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final. Obtenido de https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20II/CAPITULO%201%20-%20Los%20actores%20armados%20del%20conflicto/1.1.%20PCP-SL/CAP%20I%20SL%20ORIGEN.pdf

Degregori, C. I. (2011). El Surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Starn, O. (1995). Maoism in the Andes: The Communist Party of Peru-Shining Path and the Refusal of History. Journal of Latin American Studies, 27(2), 399-421. doi:10.1017/S0022216X00010804

Valle-Riestra Padró, E. (2018). De la «Guerra Popular» a la Amnistía. MOVADEF y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012. Memoria(s)(2), 21-47.