Acatar órdenes: consideraciones culturales de supervivencia para hinchas en Qatar 2022, por Fabrizio López de Pomar
«Para quienes disfrutamos del fútbol, un mundial siempre entusiasma. Sin embargo, no se puede olvidar la necesidad de reflexionar sobre el curso del mundo y el desarrollo humano.»
Llegó la gran fiesta del fútbol mundial. Millones de personas de todo el mundo pondrán sus ojos durante casi un mes en un solo país. Este mundial promete ser histórico y quizás no solo por razones futbolísticas. Qatar ha abierto las puertas de su casa a todo el mundo para la gran fiesta, pero las reglas del hogar están pasando desapercibidas o son desestimadas. Este texto busca advertir y discutir muy brevemente la atmósfera cultural que le espera a la hinchada y qué cosas se pueden hacer colectivamente para disfrutar la fiesta, reflexionar y reducir las consecuencias del choque cultural.
Planeta Qatar
Si visitáramos un planeta, uno de los requisitos previos sería conocer sus condiciones atmosféricas para adaptarse exitosamente. En la Tierra, diversos acontecimientos geológicos dieron forma a nuestra atmósfera que hoy permite que la vida prospere. En Qatar, diversos acontecimientos históricos dieron forma a la atmósfera cultural que hoy en día rodeará a miles de personas extranjeras. Hagamos un breve repaso de las principales consideraciones culturales.
Qatar se independizó del control británico en 1971. Desde entonces, es un emirato (monarquía absoluta; sin división de poderes) a cargo de la familia Al Thani. Su cosmovisión está sostenida por la religión islámica y su formas de vida está normada por la Sharía (“camino que conduce a la salvación”), que viene a ser su guía moral y legal fundamentada en la interpretación de sus textos sagrados. Ahí es donde la hinchada mundial debe poner más atención. El mundial de fútbol es una fiesta a la cual concurren personas con la más amplia diversidad de conductas eufóricas, basadas en su cultura y crianza. Muy probablemente, estas personas asistan a esta fiesta asumiendo que será una celebración más como las otras, sin prestar atención al cartel colgado en la puerta de entrada, describiendo las normas de conducta.
Para empezar, el consumo de alcohol estará seriamente restringido. Se podrá consumir, pero en lugares específicos, así como también deberá ocurrir tres horas antes de la apertura de los estadios y una hora después de finalizar el partido. Si la hinchada se emociona mucho y se embriaga, deberá buscar lugares específicos para recuperarse, de lo contrario, pasearse en estado de embriaguez por vías públicas puede ser sancionado hasta con multas de 900 dólares. Ni que decir de otras drogas, pues les espera mayores multas y hasta la cárcel. Ok, quizás no tome para salvarme de todos los problemas, dirá un hincha. No tan rápido.
Si su equipo mete un gol o clasifica a la siguiente fase, ni se le ocurra dar muestras de afecto a su pareja. Las muestras públicas de afecto también están prohibidas. Así también, las relaciones extramaritales están castigadas con siete años de cárcel. Ni qué decir con la comunidad LGBTQI+, la cual deberá hacer esfuerzos sobrehumanos para reprimirse en plena fiesta mundial, ya que la religión del país fundamenta el castigo con cárcel al afecto homosexual. Khalid Salman, embajador del mundial de la FIFA, señaló recientemente que la homosexualidad es “un daño en la mente”. Todo un embajador de la Edad de Piedra. Así también, las altas temperaturas no serán excusas para violar los códigos de vestimenta. Se debe evitar mostrar las rodillas y hombros, así como evitar ropa escotada en mujeres y hombres. Ni hablemos de quitarse la camiseta para celebrar. Con respecto a las fotos, se prohíbe para edificios gubernamentales y se debe pedir permiso para filmar al público.
¿Qué esperar?
La época actual se caracteriza, entre otras cosas, por una mayor sensibilización hacia los derechos humanos y de las minorías, donde las manifestaciones de protestas están a la orden del día. En este escenario, es fácil imaginar que la combinación entre variedad cultural por parte de los extranjeros y un país “relativamente conservador”, como se autodenomina la comisión qatarí, produzca más de un acto reaccionario contra “el mundial de la vergüenza”, como algunas personas lo catalogan. La multitud internacional que asiste a Qatar tiene más de una causa por defender y protestar en plena fiesta mundialista. Mencionemos las principales: a) denunciar la corrupción en la FIFA, b) denunciar el sistema laboral qatarí, señalado como una esclavitud moderna, la cual lleva a considerar que los lujosos estadios han sido construidos sobre cementerios de sueños inmigrantes, c) denunciar el impacto al medio ambiente por parte de la gestión qatarí de sus recursos, d) el maltrato a la mujer en el islam (recordemos el reciente caso iraní de Mahsa Amini), y e) el maltrato a la comunidad LGBTQI+.
En otras palabras, es muy probable que en la vía pública se realicen expresiones de protesta por cada una de las menciones anteriores. Después de todo, se acusa que Qatar está practicando un “blanqueamiento deportivo” (sportwashing) para así mejorar su imagen ante el mundo, intentando tapar todo aquello que se le reprocha ¿Alcanzarán los policías religiosos para arrestar, multar y silenciar los reclamos? Lo más prudente que puede hacer la hinchada es informarse lo antes posible de las condiciones culturales de Qatar. Por supuesto que es aconsejable que la hinchada respete la cultura de Qatar, como el mismo país ha pedido, pero es una petición sumamente difícil porque vivimos en un momento donde se reconoce que las libertades, la democracia, los derechos humanos y la protección del medio ambiente son banderas por las cuales vale la pena luchar. Veremos cómo evoluciona la situación durante un mundial que promete ser histórico. Esperemos que esto no pase de una preocupación fundamentada y no se llegue a noticias trágicas.
Conclusiones optimistas
Si bien el contexto histórico y la diversidad cultural que asistirá a Qatar pueden generar preocupaciones por las posibles consecuencias, considero que hay algo que celebrar de antemano. El fútbol arrastra la atención mundial de una manera tan poderosa que puede cambiar no solo el rumbo de la carrera de los futbolistas, sino también el rumbo de los debates públicos. El país anfitrión parece desesperado por tener la atención del mundo para limpiar su imagen, pero es posible que la jugada no salga como lo espera. La hinchada mundial de fútbol no solo estará obligada a acatar los mandatos de Qatar, sino que también estará “obligada a reflexionar” frente a las pantallas sobre preguntas de tinte filosófico: ¿cómo debemos vivir? ¿pueden criticarse las culturas? ¿es la moral relativa? ¿son las creencias religiosas realmente inofensivas? Para las personas que critican al fútbol por ser un gran distractor de masas sobre asuntos relevantes, es posible que esta vez, Qatar les haya hecho un favor sin pretenderlo: poner los ojos del mundo sobre debates públicos urgentes.
Para quienes disfrutamos del fútbol, un mundial siempre entusiasma. Sin embargo, no se puede olvidar la necesidad de reflexionar sobre el curso del mundo y el desarrollo humano. En ese sentido, la hinchada internacional en Qatar y la teleaudiencia global hará bien en disfrutar el show futbolístico sin ignorar el contexto histórico y cultural en el cual se desarrolla, discutiendo crítica y públicamente todo posible atropello a los derechos humanos.
Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.
Bibliografía
Broncano, C. (15 de noviembre de 2022). Qué podrán y que no podrán hacer aficionados y jugadores en el mundial de Qatar. https://www.eldiario.es/internacional/podran-no-podran-aficionados-jugadores-mundial-qatar_1_9709386.html
Carbon Market Watch. (31 de octubre de 2022). Poor tackling: yellow card for 2022 FIFA World Cup’s carbon neutrality claim – Updated. https://carbonmarketwatch.org/publications/poor-tackling-yellow-card-for-2022-fifa-world-cups-carbon-neutrality-claim/
Magaña, D. M. (17 de noviembre de 2021). Mundial Qatar 2022: lista de reglas, prohibiciones y recomendaciones durante la copa del mundo. As. https://us.as.com/futbol/mundial-qatar-2022-lista-de-reglas-prohibiciones-y-recomendaciones-durante-la-copa-del-mundo-n/
Montoya, J. (8 de noviembre de 2022). Embajador del mundial de FIFA, Khalid Salman, hizo comentarios controversiales sobre la homosexualidad, calificándola de “daño mental”. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/video/embajador-mundial-khalid-salman-fifa-qatar-homosexualidad-desigualdad-jennifer-montoya-cafe-cnn/
Rahimpour, R. (24 de septiembre de 2022). Irán: cómo las protestas por la muerte de Mahsa Amini muestran cambios profundos en la sociedad del país. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63014918
Senante, A. (7 de abril de 2022). Sportwashing: ¿qué es eso del blanqueamiento deportivo? Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sport-washing-blanqueamiento-deportivo/