Bolivia, dueño de un extenso territorio de más de 1 098 000 km², es más grande que Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Luxemburgo juntos, posee tres zonas geográficas ricas en recursos naturales, siendo uno de los países con más biodiversidad en el mundo y todo el territorio boliviano, habitan más de 11 000 000 de personas, con un promedio de edad de 23 años, un país relativamente joven, siendo su capital la ciudad de Sucre sede del gobierno judicial y La Paz sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, siendo epicentro político, cultural y financiero del país. Santa cruz de la sierra, es la ciudad más grande y el motor industrial de Bolivia, haciendo de este país unos de los países más descentralizados de Latinoamérica.
Por un lado, cuando hablamos de Bolivia se nos viene a la mente, atraso, corrupción de toda índole o contrabando, pero no asimilamos que actualmente Bolivia es casi el único país de Latinoamérica que crece económicamente y lo más curioso que es sostenido, algunos expertos lo denominan el milagro económico boliviano, que despegó en el gobierno de Evo Morales, con un crecimiento de 5.5% en el 2014, 4.9% en el 2015, 4.3% en el 2016, 3.9% en el 2017, 4.5% en el 2018 y se prevé que este 2019 crezca un 4.8%.
Bolivia tiene tres claves para este crecimiento:
Hidrocarburos, en el 2006 Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos, lo cual muchas empresas privadas pasaron a manos del estado y en algunos hubo una renegociación de contrato. Otro factor, fue el ahorro impulsado por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, gracias a esto la pobreza en Bolivia bajo 1/3 y el gobierno ahorró parte de los recursos construyendo un colchón financiero que pasó de 700 millones de dólares a 20 mil millones de dólares. Y el último factor sería la estabilidad en el país, en el 2001 al 2005 Bolivia tuvo 5 presidentes bajo un clima de alta conflictividad. Al inicio del gobierno de Evo Morales también hubo momentos complicados, pero fueron disminuyendo durante los primeros años. Así también, se le añade la inclusión social de Bolivia, que bajó su pobreza de 63% en el 2004 a 39% en el 2015.
Por otro lado, Bolivia es un país muy rico en recursos naturales, dentro de sus recursos se encuentra dormido uno muy poderoso que podría ponerlo como uno de los países más ricos del mundo, estamos hablando del litio, que justamente se encuentra en Bolivia, se estima que Bolivia tiene 70% de las reservas del mundo. Algunos expertos afirman que el litio será el futuro combustible del mundo que moverá todo como lo hace actualmente el petróleo, el precio de este material viene en alza, sin duda Bolivia tiene un gran futuro como país rico y desarrollado dentro de 20 años. Se estima que sólo el 15% de todos los recursos mineros del país han sido explotados. Bolivia es un productor mundial de estaño, oro, plata, zinc, etc. Si bien algunos minerales han bajado su producción, en otros han incrementado con el alza de los precios internacionales.
En añadidura, podemos mencionar que el crecimiento económico también es gracias a la ganadería, Bolivia tiene una producción importante de camélidos y lo que más destaca es la lana para las prendas de vestir muy cotizados en el mercado internacional, tiene 2.5 millones de llamas y 450 000 alpacas, Bolivia también exporta carne de vacuno. La agricultura, hasta los años ochenta sólo se dedicaba a cultivos tradicionales, destinados al consumo interno, sin embargo la producción agroindustrial en el oriente boliviano fue convirtiéndose en el nuevo centro de desarrollo comercial, el cultivo más importante es la soya, destinándose más de un millón de hectáreas para dicha legumbre, otros cultivos importantes son el café, algodón, frijol, etc. Además, Bolivia tiene más de 53 millones de hectáreas de bosques y selva, que representan más del 48% del territorio del país, si bien la tala de árboles no es algo que sea de mi agrado el país boliviano obtiene millones de dólares gracias a la madera, las cuales destacan el roble y la caoba. Debo mencionar que este país cuida y garantiza la sostenibilidad de sus recursos forestales, es así que un 10% de sus bosques están certificados para esta producción.
Finalmente, lo que más me sorprendió e interesó en esta investigación es la inversión en tecnología por parte de Bolivia, hace un par de años Bolivia lanzó un satélite de telecomunicaciones y brinda cobertura a las áreas rurales en telefonía e internet. Bolivia tiene un gran futuro como país, tiene todo el potencial para ser el centro del desarrollo en la región incluso acoger a bastante migración. Considero que si anhelan llegar más rápido al desarrollo deberían invertir en educación, ya que es el único camino que llevará a los bolivianos a crecer en todo ámbito. Igualmente, capacitar a sus jóvenes en el sector turismo, comercio exterior, medicina, ingeniería, etc.
Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.