Adolescentes con trastornos mentales, por Verushka Villavicencio

«Actualmente mil millones de personas en el mundo tienen algún problema mental, una de cada cinco muertes es por un suicidio y alrededor del 14% de los adolescentes viven con un trastorno mental en el planeta.»

2.985

Actualmente mil millones de personas en el mundo tienen algún problema mental, una de cada cinco muertes es por un suicidio y alrededor del 14% de los adolescentes viven con un trastorno mental en el planeta. Estas son algunas de las alarmantes cifras del último informe que lanzó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La salud mental es un tema que logró visibilizarse por la pandemia. Las personas experimentaron emociones intensas sin recursos para canalizarlas y darles un camino que les lastime a sí mismos y a otras personas de sus familias, trabajos y vecinos.

El Ministerio de Salud y UNICEF realizaron una encuesta digital en el contexto del COVID 19 entre octubre y noviembre del 2020; encontraron que el 29.6% de adolescentes entre los 12 y 17 años presentó un problema de salud mental o emocional.

El jefe del Departamento de Psicología del Hospital Víctor Larco Herrera, Iván Lizárraga Ramos, recomendó pautas para evitar que se afecte la salud mental de sus hijos.
“Los padres deben mostrarse de acuerdo cuando se trata de establecer reglas y no desautorizarse ante los hijos. Es fundamental que los progenitores valoren y destaquen el esfuerzo, no sólo los resultados. Además de establecer confianza y responder a sus necesidades”, dijo.

El tema es darle un tratamiento humano a las enfermedades mentales que logre involucrar a la familia en el proceso. El primer paso es entender que las emociones como la ira o la tristeza deben encontrar un espacio para expresarse sin juicios de valor. Cada emoción en sí misma no es buena o mala, sino que corresponden a la genuina expresión pasajera frente a un hecho que nos afecta. Así, lo que las personas deben aprender es a reconocerlas, ubicarlas en el espacio tiempo que se presentan y luego reconducirlas hacia una alternativa que logre equilibrarlas.

Los especialistas reconocen 10 emociones básicas: ira, tristeza, miedo, alegría, tristeza, enfado, asco, curiosidad, admiración, sorpresa, culpa y seguridad.

El tema de fondo es qué sucede con las personas cuando las emociones no se reconducen y permanecen instaladas en ese estado de ánimo. Para los psicólogos, si un estado de ánimo permanece por mucho tiempo, termina generando un trastorno a nivel familiar y social. Ese trastorno se denomina como trastorno afectivo. Más aún, puede terminar en síntomas físicos que provoquen la elevación de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial, aumento de la tensión.

Ahora a pocos meses de las elecciones regionales y locales deberíamos preguntar a los candidatos cuál es su propuesta para abordar la salud mental de los adolescentes cuyas familias votaran por ellos. Necesitamos soluciones integrales que prevengan la violencia y brinden bienestar.

 

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.