Adolfo Cazorla: «La pieza clave en las universidades no está en la infraestructura, si no en los profesores»

2.121

Usted proviene de España, donde se vive un contexto educativo completamente distinto al del Perú. Muchas veces se ha dicho que en su país los peruanos tendrán mejores oportunidades para formarse profesionalmente.

En el Perú existen lo que se llaman “universidades profesionalizantes”, es decir, universidades que se dedican a formar profesionales y eso, en España es un modelo que ahora mismo está agotado. Las universidades públicas de España, en ese tema de formar profesionales durante mucho tiempo se ha hecho bien y el asunto de formar doctores es algo muy solicitado. Tanto es así que, en otras partes de Europa, los ingenieros españoles son muy solicitados. Las universidades españolas no están en las 100 mejores del mundo, pero sí hay un buen grupo entre las 1,000; en contraste con la primera universidad peruana que es la PUCP está en un puesto cercano al 1000, o sea, ahí hay un decalaje.

En el Perú siempre estamos atentos a un ranking latinoamericano o mundial, pero de nuestras universidades apenas llegan a figurar una o dos.

Un paradigma que aparece a partir del 2004 es el concepto de universidad de investigación y aparece ahí porque el primer ranking mundial, que proviene de Shanghai realizado por la Universidad de Jiao Tong, apareciendo allí una serie de universidades y se acuña en los años posteriores el concepto de universidad de investigación generando un ranking de 150 universidades, de las cuales de las 20 primeras que figuran 17 son norteamericanas. Esto provoca, por decirlo así, un terremoto en diversos países porque varios países europeos como Francia no figuran en posiciones que ellos juzgaban imprescindibles. La universidad de investigación tiene tres características: por un lado, una investigación relevante que funciona como motor, En segundo lugar, una docencia muy atractiva que marca la diferencia sobre todo con el postgrado: muchas personas eligen dónde seguir un máster dependiendo de cuál es la que tiene más prestigio. Yo he estado coordinando un máster en la Politécnica de Madrid y vienen muchos peruanos porque hay ciertos criterios de calidad que se reconocen. Y un tercer elemento, vinculación con la sociedad para la resolución de problemas de la misma.

Existen muchas universidades que ni si quiera exigen tesis o investigación ¿Cuál es su opinión al respecto?

Algo que ha ocurrido mucho en Perú es el desorden con algunas universidades que han gestionado estos temas de forma deficiente. ¿Qué ocurre cuando se entiende una universidad como un negocio? Un negocio, por más que sea universidad, es una academia, una academia donde alguien va para que le expliquen contabilidad, por ejemplo, y al final le dan un papelito que certifica que ha estudiado contabilidad. ¿dónde está la clave de la universidad? En la investigación. Lo ideal sería que cada universidad se autorregulara y sus directivos tuvieran ideas claras de que es una universidad, pero si no las tiene tienen que venir de arriba, aunque sea mínimos. Y ese es el papel que corresponde hacer al Estado como ha ocurrido recientemente en Perú.

Siendo uno de los países que más universidades tiene, la mayoría está asociada a conglomerados empresariales. Claro ejemplo de ello es la Universidad César Vallejo, cuyo dueño fue candidato presidencial. ¿Cómo ve esta situación?

Lo que veo es, por un lado, universidad pública o privada es un debate que puede tenerse, pero lo más importante es discutir las universidades buenas y las universidades no tan buenas. Las mejores del mundo pueden ser públicas. A lo mejor esa demanda que ustedes tienen es debido a que se les ha instalado que lo público no es tan bueno, pero también hay que reconocer que muchas universidades privadas están cada vez mejor:  la Universidad de Ciencias Aplicadas y la de Piura, por ejemplo. Yo he formado a algunos doctores de la Universidad de Piura como con la Universidad Agraria a quien hemos formado también doctores.

Generalmente, aquí, las universidades públicas no cuentan con la infraestructura y presupuestos adecuados, pero egresan de ahí grandes profesionales.

La pieza clave en las universidades no está tanto en la infraestructura, como en los profesores. Ahora mismo, en el sistema universitario cuando un profesor es relevante, tiene comunicaciones relevantes y está situado por sus proyectos de investigación, eso es reconocido por los alumnos. En el ámbito de la medicina, por ejemplo, si yo como universidad tengo acuerdo con hospitales, quizás ya no necesito un espacio porque ese es el ámbito donde se va a tener que desarrollar el alumno.

Yendo a un plano más político, en las últimas elecciones presidenciales (2016), muchos candidatos estuvieron vinculados a universidades. ¿Esto desacredita a la universidad?

No necesariamente. Esto ocurre en los países más desarrollados, pero todo depende de cuál es el concepto de universidad: Si se ve como un sistema de presión o como una academia de pago, o si se ve como un sistema que arroja conocimiento para formar ciudadanos.