Adriana Tudela: “El proceso electoral no termina hasta que el JNE no proclame el resultado luego de resolver las impugnaciones”

Lucidez conversó con la virtual congresista de la bancada de Avanza País sobre la reciente coyuntura electoral y sobre su agenda parlamentaria.

784

Hace algunos días la ONPE publicó los resultados de la segunda vuelta al 100% de actas contabilizadas, que le otorgan una ligera ventaja a Pedro Castillo por sobre Keiko Fujimori. Asimismo, algunas solicitudes de nulidad que las autoridades electorales llegaron a recibir dentro de plazo vienen siendo denegadas por los Jurados Electorales Especiales ¿Crees que ya es más o menos clara la victoria de Castillo?

Creo que no ha terminado el proceso electoral hasta que no haya una proclamación por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y creo que es obligación del JNE pronunciarse sobre el fondo de estas impugnaciones y estos recursos de nulidad que han sido presentados. Si bien los Jurados Electorales Especiales han declarado improcedente varios de estos pedidos, creo que es deber del JNE pronunciarse sobre el fondo y luego proclamar al ganador.

Desde el equipo legal de Fuerza Popular han denunciado una serie de “distorsiones estadísticas” en ciertas mesas de sufragio. La señora Lourdes Flores ha llegado incluso a hablar de un “fraude en mesa”, aunque algunos otros abogados del equipo como, Urviola Hani, han sido menos contundentes y no se han animado a hablar de un fraude, ¿Qué perspectiva compartes?

Bueno yo creo que han habido muchas irregularidades bastante concretas que se han ido presentando y denunciando, tanto por parte de Fuerza Popular como de parte de ciudadanos que han estado fiscalizando las actas. Creo, además, que se ha revelado también a través de denuncias periodísticas una intención por parte de Perú Libre de desarrollar una estrategia que pretendería alterar el conteo de votos. Entonces esto, analizado en conjunto, creo yo que transciende lo que podría ser considerado una simple irregularidad aislada. Tal vez no se pueda hablar de fraude en el sentido tradicional del término, pero sí en el sentido de que una de las partes del proceso ha intentado tener una estrategia que altera el conteo de votos

Se ha cuestionado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por dar marcha atrás a un aparente acuerdo para ampliar el plazo de recepción de demandas de nulidad de mesas de sufragio. Sin embargo, la institución ha rechazado las críticas arguyendo que dicho acuerdo nunca se formalizó ¿Qué opinas al respecto? ¿Te da tranquilidad la actuación del JNE?

No, no me da ni un poco de tranquilidad. La verdad es que la actitud que ha asumido el JNE también alimenta las sospechas, porque todas estas irregularidades, esas declaraciones por parte de miembros de Perú Libre, digamos que echan una sombra de sospecha sobre la legitimidad del proceso. Y el JNE, en lugar de disminuir esas sospechas actuando transparentemente y razonablemente, lo único que está haciendo con su actitud es contribuir aún más a las sospechas de la legitimidad de elección. Entonces uno no se explica por qué el JNE tiene estas actitudes tan poco razonables, por qué adopta un acuerdo, luego da marcha atrás y luego nos dice que este acuerdo nunca existió. Entonces, ¿cómo uno puede alegar que algo nunca existió si tiene la necesidad de dar marcha atrás? Si uno emite un acuerdo y luego da marcha atrás respecto a ese acuerdo, eso significa que ese acuerdo existió.

Ellos se están amparando en que nunca publicaron este acuerdo, pero el acuerdo esta publicado en la página del JNE -está publicado tanto el acuerdo en cuestión como el acuerdo con el que se desdice-. Mal que bien hubo un acuerdo, y hasta ahora no dan ninguna explicación de por qué tomaron esa decisión y luego dieron marcha atrás. Entonces el JNE también está generando muchas sospechas, no está teniendo un comportamiento razonable. Si uno quiere ir al tema jurídico, creo que tanto la posición que señala que ese acuerdo sí surtió efectos -esa es la posición que yo comparto-, cómo la posición contraria son argumentables ¿no? Pero, más allá de la argumentación jurídica, el hecho es que el JNE no está transmitiendo confianza a la ciudadanía.

Lo cierto es que Castillo ya se autoproclamó presidente de la República para el periodo 2021- 2026 y, de hecho, lo mismo han hecho una serie de figuras políticas nacionales como la agrupación Juntos por el Perú, liderada por Verónika Mendoza. ¿Son legítimas estas proclamaciones?

No, no son legítimas, porque el proceso electoral no termina hasta que el JNE no proclama el resultado luego de haber resuelto las impugnaciones y los recursos de nulidad. Entonces, esta proclamación por parte del señor Castillo también da malas señales, porque si él está confiado respecto a su victoria ¿por qué no esperar a que el JNE resuelva? ¿por qué adelantarse? Y, además, también demuestra una falta de respeto por las instituciones que digamos no es ninguna sorpresa, porque el ha venido manifestándola a lo largo de toda la campaña. Pero que él ni siquiera tenga la paciencia para esperar que el JNE lo proclame ganador refleja una falta de respeto a las instituciones del país que es bastante preocupante.

Dicho reconocimiento también lo han efectuado figuras políticas internacionales, como el mandatario de Argentina Alberto Fernández y el de Bolivia, Luis Arce, ¿Consideras que esto constituye una intromisión en nuestros asuntos internos, tal y como la calificó la Cancillería?

Sí, y yo celebro que la Cancillería haya protestado, porque es una intromisión que un presidente extranjero proclame ganador a un candidato cuando el JNE todavía no ha concluido el proceso.

Pero, por otro lado, otros 17 exjefes de estado de la región hicieron un llamado a no proclamar a un ganador hasta que todos los litigios electorales sean resueltos, ¿En este caso también se configura una suerte de intromisión?

No es equiparable. Primero, porque los expresidentes son expresidentes y están hablando a título personal, no son mandatarios. Y, en segundo lugar, lo que ellos han señalado es algo bastante razonable, de sentido común, y lo que debería ocurrir, que es que no se proclame ganador a nadie hasta que el JNE no resuelva las impugnaciones y no termine este proceso.

Entonces, pretender comparar lo que exigen personas civiles a título individual o en conjunto con que el mandatario de un país vecino proclame ganador a alguien cuando todavía no hay un pronunciamiento del JNE, creo que no son comparables en lo absoluto y la izquierda ha pretendido equipararlo, pero la verdad es que no es lo mismo.

Y creo que los expresidentes, como ciudadanos, tienen todo el derecho de hacer los pronunciamientos que quieran y de exigir que concluya el proceso electoral antes que alguien se proclame ganador, mientras que lo otro es atropellar las instituciones de un país ajeno.

De hecho, el expresidente colombiano Andrés Pastrana hace poco cuestionó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), esbozando la posibilidad de que el régimen venezolano se encuentre ejerciendo influencia, de algún modo, en dicha institución ¿Qué opinas de esa perspectiva?

La verdad es que no lo sé, porque no tenemos información respecto a ello. Y, en ese sentido, creo que sería bueno que la ONPE transparente la información. Creo que hay una actitud un poco misteriosa por parte de los órganos electorales: no quieren hacer las auditorías, no quieren soltar los padrones electorales y no quieren pronunciarse sobre el fondo de las impugnaciones y los recursos de nulidad. Entonces todo eso, como ya señalé al principio, genera una falta de confianza respecto a las instituciones, y eso es muy dañino para la democracia y el Estado de Derecho.

Muchas figuras políticas, como el virtual congresista Jorge Montoya, han esbozado la posibilidad de que las elecciones sean declaradas nulas y sean realizadas nuevamente con auditores internacionales, ¿Compartes ese planteamiento?

No, yo creo que es políticamente inviable realizar una nueva segunda vuelta, sin embargo, no creo que sea jurídicamente imposible. Entonces creo que señalar que las declaraciones de [Jorge] Montoya constituyen un acto de sedición y una actitud golpista, creo que tampoco es del todo preciso. El señor Montoya ha manifestado una opinión que yo no comparto, pero no creo que el haberlo hecho constituya un acto sedicioso ni un golpe de estado.

Hace poco se difundió un presunto pronunciamiento, a través del cual algunos ex altos mandos militares exhortaron al Comando Conjunto de las FF.AA. a desconocer el resultado electoral, si previamente las autoridades electorales no revisaban las demandas de nulidad. Rápidamente, se encendieron las alarmas sobre la posibilidad de que se esté gestando un golpe de estado ¿Temes que esta polarización por la que se viene enrumbado el país pueda desencadenar una ruptura del orden democrático?

No, yo no creo que eso suceda y, en todo caso, respecto de esa carta es importante señalar que estos militares en retiro están opinando a título personal, como ciudadanos libres. Y es importante también señalar que las Fuerzas Armadas en retiro -digamos los ex oficiales en retiro-, no tienen el impedimento que tienen las Fuerzas Armadas de no ser deliberantes. Pueden emitir sus opiniones y, más allá de que nosotros estemos de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones que ellos emitan, pretender denunciarlos ante el Ministerio Público por haber plasmado una opinión en una carta representa también una intimidación totalitaria que consideren aceptable

Como candidata, muchas de tus propuestas se enmarcaron en la reforma de nuestro sistema político. El parlamento que aún se encuentra en funciones viene evaluando reformas en se sentido, a través de la instauración de una polémica cuarta legislatura, ¿Qué opinas de este proceder del Congreso?

Creo que es ‘sacarle la vuelta’ a lo que señala la ley y la Constitución. Las reformas constitucionales tienen que ser aprobadas en dos legislaturas consecutivas y pretender hacerlo partiendo en pedacitos una legislatura definitivamente no se adecua a lo que debería ocurrir. Creo que toda reforma constitucional tiene que ser producto de un debate reflexivo y extenso, no se pueden aprobar reformas constitucionales en caballos.

¿Avanza País tiene ya en mente posibles alianzas con otras agrupaciones parlamentarias del nuevo Congreso?

Definitivamente creo que en el próximo Congreso va a ser vital defender el orden constitucional y el Estado de Derecho. Y, en ese sentido, nosotros sí estamos pensando en la posibilidad de encontrar los consensos necesarios para armar un bloque sólido que permita defender el Estado de Derecho y la Constitución, e impedir cualquier tipo de atropello al marco constitucional y sobre todo a los fueros del Congreso, pero no hemos formalizado nada aún.

De hecho, quizá la principal propuesta de Pedro Castillo y de Perú Libre consiste en la modificación de nuestra actual Constitución a través de la convocatoria a un referéndum. Sin embargo, algunos constitucionalistas han señalado que toda reforma de la Constitución tiene que pasar, necesariamente, por la aprobación del Congreso, ¿Sería legítimo un eventual referéndum constituyente de Castillo?

Yo creo que toda reforma constitucional tiene que ser aprobada por el Congreso de la República. La figura de la Asamblea Constituyente no está contemplada en el marco constitucional. Creo que no es posible convocarla ni vía referéndum ni unilateralmente por parte del presidente de la República y, en ese sentido, la única manera de reformar la Constitución es a través del debate y los consensos que se logren dentro del Congreso de la República.

¿Considerarías, entonces, que un eventual intento de Castillo de cambiar la Constitución a través de un referéndum que imponga Asamblea Constituyente sería un quebrantamiento del orden constitucional?

Por supuesto. Es un quebrantamiento del orden constitucional y eso es lo que pretende hacer también y es muy importante entenderlo. Ellos plantean esa Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, y esta nueva constitución es el vehículo que ellos utilizan para copar el poder, y esto lo han señalado explícitamente distintos miembros de Perú Libre

Hace algunas semanas conversaste con Lucidez y mencionaste que una de las características de Keiko Fujimori que para ti era más resaltante era su virtual falta de liderazgo ¿Sigues pensando lo mismo dada su actuación luego de recibir los primeros resultados de la segunda vuelta?

Yo señalé que había una falta de liderazgo viendo lo que había ocurrido en los últimos 5 años cuando ella lideraba a la mayoría parlamentaria en el Congreso de la República. Creo que en esta actual circunstancia ella si ha asumido un liderazgo importante. Creo que el exigir transparencia por parte de los entes electorales es algo que cualquier ciudadano debería poder exigir y, en ese sentido, el hecho de que ella este liderando esa causa me parece bastante importante.