Alberto Beingolea: «Los impuestos nuevos no resuelven los problemas» [Entrevista]

2.050

En diálogo con Lucidez, el excongresista y actual presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Alberto Beingolea, se refirió a la crisis que vive el país a causa del COVID-19 y a cómo el Gobierno ha manejado la situación. 

“No tenemos claridad sobre cuál es la estrategia, no sé si alguien la tenga”, dijo el pepecista. Según explicó, a pesar de que nuestro país fue uno de los primeros en adoptar la cuarentena como medida para paliar la propagación del virus, los niveles de infección “son porcentualmente más altos que otros países, la pregunta es ¿por qué? ¿Qué estamos haciendo mal? Eso no necesariamente es culpa del Gobierno, pero algo no está funcionando”. 

En ese punto, Beingolea aludió a un comunicado emitido por su partido: “nosotros decimos que el hambre comienza a ganarle a la enfermedad. El miedo al hambre comienza a ser más importante, entonces la gente no está respetando la cuarentena y sale ¿Para esa gente que sale cuál es la alternativa? Necesitamos generar alternativas que nos ayuden a disparar la economía peruana y a reactivarnos”. “Creemos que por ahí hay problemas”, sentenció. 

Beingolea también se refirió a algunas de las medidas económicas propuestas durante la pandemia. “No se trata ahora de que salgan todos en cargamontón a generar impuestos nuevos”, dijo, “está demostrado en la historia que los impuestos nuevos no resuelven los problemas, lo que necesitamos es generar riqueza, no castigar a los ricos”. A ello, añadió que “tenemos que lograr que la empresa privada jale el coche y para eso tenemos que destrabar una serie de mecanismos a efectos de que haya más facilidad para dar trabajo y mantener el trabajo”. «Se trata de ver cómo promovemos la empresa», sostuvo. 

El exparlamentario también habló sobre las medidas que el presidente Martín Vizcarra ha tomado con respecto a las pymes, como la emisión de créditos, la cual celebró. Sin embargo, cuestionó que este dinero esté demorando en ser inyectado al mercado, debido a trabas burocráticas y protocolos engorrosos. «Necesitamos tener una idea clara. ¿Qué es lo que queremos? ¿Cuál es la estrategia? ¿Hacia dónde vamos? ¿En qué medida vamos a controlar el problema?», enfatizó. 

Los obstáculos estructurales que enfrenta el Ejecutivo 

Sobre los problemas estructurales del país, Beingolea sostuvo que durante la actual crisis sanitaria «se han evidenciado las debilidades del Estado peruano, y esto no es la culpa ni del presidente, ni de ningún gobierno». «El Estado peruano es débil, hay una mala estructura», dijo. 

En este sentido, el pepecista indicó también que, aunque se realizaron algunas reformas estructurales de primera generación en la década de los noventas –que incluyeron la venta de empresas públicas y la reducción del aparato estatal–, «las reformas de segunda generación, que eran importantísimas, no se hicieron». «No se hizo la reforma de salud. No se hizo la reforma de educación. No se hizo la inversión en infraestructura, que era indispensable para que el Perú dé el gran salto que tenía que haber dado», añadió.

Debido a la carencia de reformas estructurales en sectores específicos, Beingolea también señaló que, aunque «felizmente tenemos caja, no tenemos un sistema de salud bien implementado. Tenemos un sistema de educación que no funciona. Se están haciendo grandes esfuerzos, pero es evidente que no se está llegando a todos los lugares del Perú». Asimismo, el excongresista hizo énfasis en la burocracia estatal ya que «decisiones que aparentemente tenían que haber funcionado no se implementaron por trabas burocráticas». «Esta es una oportunidad para evidenciar lo ineficiente que es el Estado peruano, y tratar de encontrar algunas medidas correctivas», afirmó. 

Además, Beingolea habló sobre el rol del sector privado, al cual dijo se le debe permitir participar más ya que, frente al sector público, este «no traba, no es burocrático, es expeditivo, funciona mucho más rápido». En este punto, indicó también que «si no permitimos que el sector privado se convierta en el caballo que jale la carreta, vamos a tener enormes problemas». 

Sobre los protocolos de reactivación económica 

Respecto a la reactivación de las actividades económicas, sostuvo que las empresas peruanas pueden operar para paliar los efectos de la propagación del coronavirus. «¿Qué estamos esperando para soltar a la empresa privada, destrabarla y que pueda salir de una vez a operar y a trabajar?», sentenció. 

Sobre los profesionales independientes, Beingolea aseveró que es importante generar protocolos de trabajo con rapidez ya que estos a veces «están fuera de cualquier protección». En ese sentido, dijo que los principales problemas de los protocolos están basados en las complicaciones que generan y en la lentitud con la que son desarrollados. El pepecista dijo que se debe «generar protocolos para que la gran empresa, en vez de ser perseguida y maltratada, sea mas bien aplaudida para que nos lleve adelante». Sin embargo, indicó también que estos protocolos deben de estar diseñados «para que la pequeña empresa sea debidamente estimulada, y que los profesionales independientes tengan la oportunidad de laborar». 

Asimismo, dijo que hay que permitir que «el Estado, como corresponde, se dedique a atender a las clases más necesitadas». «Esta es la labor del Estado pero, para que pueda hacerlo, tiene que permitir que, dentro de protocolos correctos de salud destrabados y ágiles, los otros sectores de la población que pueden autogenerar sus ingresos, lo hagan», finalizó. 

El desempeño de los municipios 

Con relación a la gestión municipal frente a la propagación del COVID-19 en el país, el también excandidato a la alcaldía de Lima señaló que «los alcaldes en general están haciendo una tarea difícil pero necesaria». Sin embargo, respecto a la entrega de canastas, indicó que estas se debieron adquirir en procesos de compra generales con el afán de generar mayor eficiencia. A ellos, añadió que a pesar que saluda la lucha contra la corrupción, considera que tenemos una «burocracia que se cuida mucho de hacer las cosas y termina no haciendo nada». 

En este punto, Beingolea señaló que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, «ha tenido actuaciones de apoyo social bien importantes». Así pues, celebró la implementación de la Casa de la Mujer y la Casa de Todos ya que, a pesar de no haber sido respuestas concretas al COVID-19, «han sido espacios que han permitido el colaborar con los sectores mas vulnerables de la población». No obstante, sostuvo que el coronavirus ha evidenciado, en el campo municipal, el problema «del comercio ambulatorio y los mercados». 

Las elecciones generales del 2021 

Sobre los comicios presidenciales del próximo año, Beingolea señaló que «la pandemia va a afectar de todas maneras las elecciones». «Es imposible que pensemos en unas elecciones como las que conocemos», sostuvo. Asimismo, explicó que debemos pensar en «patear las elecciones lo más posible» para que estas puedan darse lo más cerca a la juramentación del nuevo presidente el 28 de julio del 2021. «Habría que repensar si efectivamente queremos hacer elecciones a dos vueltas» ya que se podría plantear la posibilidad de que estas se den «a una sola vuelta», indicó. 

En este sentido, el pepecista aseveró que una de las principales tareas del Congreso debería ser la de rediseñar las elecciones del próximo año «y definir cuál es el diseño de elección que necesitamos en estas circunstancias de crisis». «Sería espectacular que podamos ir a unas elecciones no presenciales, aunque creo que no estamos listos», finalizó.