Alejandro Cavero: “En mí tendrán una oposición responsable y con mucha firmeza en la defensa de las ideas de libertad”

Lucidez conversó con el virtual congresista de Avanza País sobre la coyuntura electoral, sobre su agenda parlamentaria y sobre el panorama político regional.

1.443

Respecto al panorama electoral, los resultados publicados por la ONPE en estos momentos le otorgan la victoria de la elección presidencial al candidato de Perú Libre, Pedro Castillo y, además, las actas en litigio supuestamente no serían suficientes para revertir el resultado ¿Ha ganado ya Castillo?

Considero que por una cuestión de respeto a la voluntad del pueblo peruano y a la elección y el voto de cada ciudadano tenemos que esperar que se resuelva no sólo el 100% del conteo que todavía no está terminado, sino que se resuelvan también los pedidos de nulidad. Sean o no sean suficientes, cada voto es importante y cada voto tiene que ser resuelto y cada irregularidad que se haya cometido en el proceso electoral tiene que ser zanjada por la autoridad electoral para poder haber dicho que hemos concluido un proceso democrático y transparente.

De hecho, Fuerza Popular esbozó la posibilidad de un eventual fraude electoral. Sin embargo, la comunidad internacional y también los observadores internacionales han descartado esa posibilidad ¿Compartes la perspectiva de Fuerza Popular?

No. Yo lo que he escuchado de diversos miembros del equipo técnico de la propia candidata [Keiko Fujimori] no es hablar de un fraude de parte de los organismos electorales, sino de una serie de irregularidades en las que ha incurrido el otro partido político postulante, Perú Libre, que son evidentemente preocupantes y que debe resolver la autoridad electoral, en la cual los ciudadanos estamos poniendo nuestra confianza. Finalmente, estos recursos son ejercidos ante la autoridad electoral y, evidentemente, en ellos está la confianza de que se resuelva de acuerdo a ley.

Sin embargo, han habido figuras a nivel internacional, incluso mandatarios en funciones latinoamericanos que han saludado a Pedro Castillo como presidente electo. Algunos otros exmandatarios también de la región emitieron un pronunciamiento solicitando que no se designe un ganador en el proceso electoral peruano hasta que el Jurado Nacional de Elecciones se pronuncie definitivamente. ¿Consideras que esto configura a la elección peruana como una suerte de batalla de políticos a nivel regional?

Lo que yo he visto es una serie de mandatarios extranjeros abiertamente de izquierda, eso hay que decirlo, que se han adelantado a saludar a Castillo por una evidente conveniencia política. Ahí están el señor [Alberto] Fernández y el señor Evo Morales. Yo deploro esa actitud, porque están inmiscuyéndose en un proceso nacional electoral que todavía no ha concluido. Y, más bien, comparto la postura de algunos expresidentes de otros países, que han emitido un comunicado pidiendo prudencia y solicitando esperar a las autoridades electorales, que creo que es lo que tenemos que hacer, no sólo los candidatos en contienda de los dos partidos políticos, sino también los ciudadanos. Creo que eso es lo que tenemos que hacer, es lo prudente. A mí me pareció una intromisión inaceptable de parte de estos 2 mandatarios extranjeros de izquierda adelantarse de esa manera.

Lo cierto es que la polarización ahorita en la política peruana se ha atizado o polarizado ¿No temes que esta polarización pueda desencadenar una eventual ruptura del orden constitucional?

Creo que es evidente que el Perú está polarizado. Eso es clarísimo, porque nos hemos jugado la elección entre 2 modelos y -eso lo dijo Mario Vargas Llosa muy claramente-, esta elección ha sido entre la libertad y el comunismo. Evidentemente es un país que está polarizado, y no de ahora. En general, las segundas vueltas suelen terminar de esta forma. Lo que tenemos que tratar, una vez resuelto ya el proceso electoral y concluidos los procesos que están en marcha, es llamar a la unidad. Yo soy uno de los primeros que voy a tratar de encontrar y tender puentes, no solamente para evitar que el comunismo pueda ejercer sus planes abiertamente en nuestro país. En mí tendrán una oposición responsable y prudente, pero al mismo tiempo con mucha firmeza en la defensa de las ideas de libertad, de economía de mercado, de democracia y de estado de derecho, por las cuales yo fui electo congresista de la República. Trataremos de tender los puentes para encontrar un espacio de gobernabilidad, eso es fundamental. La gente lo que quiere es certeza, es un poco de paz, de estabilidad luego de una tremenda crisis sanitaria y económica. Creo que lo que el pueblo espera es estabilidad. Eso no quita que uno defienda con firmeza y con convicción las cosas en las que cree. Tendremos, evidentemente, que sentarnos a conversar.

Es decir, si Pedro Castillo termina siendo proclamado como el próximo presidente del Perú, tú, como congresista de Avanza País le otorgarías el respaldo a un eventual Consejo de Ministros de Pedro Castillo, ¿o eso está descartado de plano?

Quien sea elegido presidente del Perú, va a ser el presidente de todos los peruanos. Así es la democracia, y a nosotros como congresistas nos toca tratar -siempre defendiendo nuestras convicciones y nuestros principios- de darle gobernabilidad y estabilidad al país, y en ese camino al menos a mi me van a tener.

¿La bancada de Avanza País baraja ya la posibilidad de alianzas con otras bancadas en el próximo congreso?

Todavía no hemos tenido ninguna conversación formal con otras bancadas. Evidentemente, yo he conversado con algunos de mis futuros colegas y hay un muy buen animo, un ánimo de colaboración mutua. Yo he sentido un ánimo de apertura en otras bancadas y estoy muy contento, porque creo que vamos a poder trabajar distintas fuerzas políticas que defendemos la democracia, la economía de mercado y las libertades; vamos a poder trabajar en conjunto y eso a mí me genera mucha esperanza y mucho optimismo.

Una de tus principales propuestas de campaña fue la reforma del sistema político. El congreso viene buscando la aprobación de reformas en ese sentido, como la de la bicameralidad que, justamente, tú también propusiste a través de la imposición de una polémica cuarta legislatura ¿Qué opinas respecto de este proceder del congreso?

Yo desde el comienzo me opuse a la creación forzada de esta cuarta legislatura. Yo creo que se está forzando ficticiamente la legitimidad de este congreso, que es una legitimidad de salida, y creo que no se deberían estar discutiendo reformas de esta envergadura en este momento. Creo que esa es una tarea que le toca al nuevo congreso que acaba de ser elegido y que tiene un horizonte de 5 años para debatir con tiempo y con mucho mayor reflexión reformas tan importantes.

De hecho, la reforma de la cuestión de confianza que se quería introducir al final ha terminado siendo rechazada en el congreso. Y yo, además, me he opuesto a la manera en la que se quiere conformar el nuevo senado en el proyecto que está buscando aprobar el Congreso, a pesar de que yo he defendido con mucha firmeza -y además es una de mis propuestas de campaña el regreso a la bicameralidad-. Yo he sostenido que necesitamos un senado de distrito único nacional y sigo pensando lo mismo.

Creo que necesitamos senadores con una visión panorámica e integral del Perú, y el senado que ellos están buscando conformar me parece bastante deficiente, pues están colocando un senador por cada región, donde probablemente el senador por Lima tendría que ser elegido por 8 millones de electores; y están colocando una serie de circunscripciones en función de comunidades, que me parece que va a ser difícil de manejar en términos de quién es elector de estas determinadas comunidades y cómo se escogerían esos senadores. Creo que se puede prestar a que tengamos una parte del senado compuesto por caciques regionales y dirigentes gremiales, y eso me parece muy peligroso. Necesitamos un senado con distrito único nacional que tenga senadores con visión integral del Perú y, además, tengan que recorrer todo el Perú para poder ser electos.

Otra de tus propuestas fue la modificación de la obligatoriedad del voto, para que este pase a ser voluntario ¿Consideras que una reforma de este tipo pudo habernos prevenido de la situación de mercada polarización que atravesamos?

Yo he sido un gran defensor y soy un gran defensor del voto voluntario, porque creo que hace que la gente vote por convicción y no por obligación y, además, hace que los partidos políticos tengan que esforzarse en convencer a los ciudadanos de votar por ellos.

Seguramente no hubiéramos tenido la segunda vuelta que hemos tenido si el voto fuera voluntario y quizás el mismo resultado de la segunda vuelta hubiera sido distinto si el voto hubiese sido voluntario. Eso no lo podemos saber. Pero creo que igualmente es importante, porque cambia los incentivos de la democracia, en el sentido de que es importante que la gente acuda a votar por convicción y no por obligación. Y eso creo que nos haría a los ciudadanos mucho más responsables y, al mismo tiempo, mejoraría tremendamente la calidad del voto.

Lo otro que creo que es fundamental en esta circunstancia es la aprobación urgente del voto electrónico, creo que si algo nos ha dejado esta elección tan complicada que hemos tenido en segunda vuelta, y en primera vuelta también es que necesitamos urgente un sistema de voto electrónico, en donde no estemos viendo que si se salió un poquito la marca del recuadro, en donde dibujen cosas en la cédula, en donde tengas el problema si la cédula fue firmada o no fue firmada por el presidente de mesa y cosas de esa naturaleza, o en donde te ponen un cartón en la cámara secreta para que se rompa la cédula, todas esas cosas se pueden evitar si es que logramos transitar de una vez el voto electrónico que creo que es urgente en el Perú, para acabar con esta sucesiva invalidación de votos en mesa, que le está haciendo, le ha hecho en el pasado también y le está haciendo ahora un enorme daño a la democracia.

Sin embargo, el voto voluntario está a un paso de ser revertido por el parlamento chileno, habiendo sido Chile, justamente, un modelo de voto voluntario a nivel regional ¿No consideras que esto podría constituir una señal para el caso peruano?

No, en absoluto. Yo en este momento, con el perdón de mis muy buenos amigos chilenos, no usaría su modelo político como ningún tipo de referencia. El camino al que está llevando la izquierda a Chile es realmente lamentable. Yo no lo utilizaría de modelo, de ninguna manera.

Hace poco en Chile también se aprobó la modificación de la Constitución y, de hecho, ya escogieron a sus constituyentes para la redacción de esta nueva Constitución. Y esta es, precisamente, una de las propuestas de Pedro Castillo: la modificación de la Constitución a través de un referéndum. Sin embargo, esta propuesta ha sido ampliamente criticada desde ciertos sectores políticos e inclusive por ciertos constitucionalistas que la consideran inconstitucional pues la Constitución no prevé esta posibilidad, ¿Qué consideras al respecto?

Yo suscribo esa posición. La Constitución evidentemente se ha hecho para perdurar en el tiempo. Los países más desarrollados tienen menor número de constituciones, de hecho, Estados Unidos por ejemplo ha tenido solo una Constitución en su historia. Eso no quita que la Constitución no se pueda modificar, que no se puedan hacer cambios, que no se puedan hacer reformas, pero no tienes que eliminar todo para hacer unos cambios. Si tú tienes una casa que necesita refacción en las puertas y en las ventanas no tienes que tumbarte la casa para refaccionar las puertas y las ventanas.

Desde mi punto de vista, la Constitución no se pone en el supuesto de su propia eliminación. Lo que la Constitución permite es su reforma parcial o, incluso, total, pero esa reforma debe ser hecha por quien es llamado a hacer la reforma constitucional, que es el Congreso de la República, quien es que tiene la competencia de reformar la Constitución, entonces creo que ese debería ser el camino.

Es decir, consideras que un eventual intento de Pedro Castillo de modificar la Constitución a través de un referéndum constituiría un quebrantamiento del orden constitucional.

Constituiría un quebrantamiento del orden constitucional terrible. Si lo logra forzar sería un golpe de estado. Yo creo que en este momento el Perú lo que necesita es un gobierno que le dé estabilidad y certeza, que le permita salir de la crisis sanitaria y económica en la que estamos. Y creo que ese no es el camino que se debería tomar, más allá de que, como te acabo de decir, es una propuesta abiertamente inconstitucional.

Se cuestionó mucho a Hernando de Soto por haber demorado en otorgar su respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori en esta segunda vuelta. De hecho, tú brindaste ese respaldo antes que el propio De Soto, ¿A qué se debió esto?

De hecho, no es que Hernando de Soto se haya demorado mucho. Él lo hizo 2 semanas después de la elección y lo hizo antes que muchos otros candidatos presidenciales como César Acuña y George Forsyth, entre otros.

Entonces Hernando lo que hizo fue reflexionar, tomarse su tiempo para pensar, y eso es totalmente legítimo y válido, más aún cuando son dos opciones por las que evidentemente no hemos votado nosotros en la primera vuelta, y eso para mí es absolutamente legítimo.

Nosotros nos reunimos con Hernando en su casa pocos días después de la segunda vuelta. Él fue muy franco con nosotros, su bancada, y nos comentó que él estaba pensándolo, y que si en algún momento nosotros sentíamos que necesitábamos pronunciarnos, teníamos total libertad de poder hacerlo. Por tanto, el hecho de que algunos de nosotros en la bancada nos hayamos pronunciado antes de Hernando no significa en absoluto un rompimiento con Hernando, ni nada por el estilo, Hernando sigue siendo el líder de nuestra bancada y de nuestro partido, y nosotros le tenemos el mayor de los respetos.

Diferentes medios de prensa difundieron que De Soto venía organizando un evento con reconocidas figuras políticas internacionales, como los expresidentes de Estados Unidos George W. Bush y Bill Clinton, así como el presidente francés Emmanuel Macron ¿Podrías brindarnos mayores detalles al respecto?

A mí me parece muy positiva esta iniciativa que está teniendo el Instituto Libertad y Democracia (ILD) y Hernando de Soto, al tratar de poner la lupa del mundo sobre el Perú, en este momento en el que está teniendo un rol importantísimo en el futuro político de América del Sur. Con cualquiera de las dos opciones que gane esta elección, el Perú va a tomar una posición y puede definir el rumbo político de América del Sur durante los próximos 5 años.

Entonces, me parece importante que el resurgimiento de la izquierda en América del Sur sea puesto en la agenda de países como Estados Unidos y países europeos. Me parece muy positivo que se empiece a decir al mundo lo que puede ocurrir en el Perú y que si en nuestro país no impulsamos una serie de reformas de fondo -que tienen que ver con capitalizar a los pobres, con acabar con la informalidad, con crear un verdadero capitalismo popular, en lugar de transitar nuevamente hacia una economía planificada y estatista-, el Perú no va a poder surgir nunca como país desarrollado. Necesitamos hacer que se ponga el foco en las verdaderas reformas que necesitamos.

Nadie ha dicho que el Perú no necesita reformas, pero necesitamos reformas para profundizar en el modelo económico y para hacer que ese modelo económico sea accesible a las grandes mayorías del Perú creando un capitalismo popular. No necesitamos una economía estatista o centralizada, una economía que controle los precios, que se meta en las empresas, eso no necesitamos.

En buena hora si podemos mostrar al mundo la importancia de lo que se está jugando hoy día en el Perú, la importancia geopolítica de lo que se está jugando hoy día en el Perú.

Ya que mencionas el aspecto más económico, Pedro Francke se sumó al equipo técnico de Pedro Castillo a finales de la segunda vuelta y, hace unos días, emitió un comunicado brindando señales de moderación a los distintos actores económicos nacionales e internacionales, anunciando que se respetará la independencia del Banco Central de Reserva (BCR) y que no se van a realizar expropiaciones ni controles de precios, entre otras cosas ¿Es verosímil para tí este pronunciamiento o no le crees a Pedro Francke y a Perú Libre?

Yo no sé quién puede pensar que Pedro Francke significa alguna garantía de moderación. Pedro Francke es un economista abiertamente de izquierda que ha estado siempre a favor de las medidas estatistas que ha defendido siempre la izquierda. Primero, yo no creo que sea ninguna garantía de moderación. Ósea, para que Verónika Mendoza y su equipo sean ahora la garantía de moderación del señor Castillo, me parece que estamos en una situación bien grave.

Y segunda cosa, ha salido hace unos días un tweet del propio señor Vladimir Cerrón desautorizando las declaraciones del señor Francke y de algunos invitados relativamente nuevos al equipo técnico del señor Castillo. Entonces, yo en este momento no sé si creer en la supuesta moderación del señor Francke o en la desautorización del señor Cerrón, es algo que el señor Pedro Castillo debe aclarar lo más pronto posible.