¿Algo ha cambiado en Venezuela?, por Gaby Castillo

822

El 6 de diciembre se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias en Venezuela. 19 millones de venezolanos se apersonaron a las urnas y eligieron a 167 diputados, quienes formarán parte de la Asamblea Nacional desde el 5 de enero del 2016. Como sabemos, estos comicios tuvieron como ganador claro a la oposición, que consiguió dos tercios de la representación en la Asamblea Nacional. Esta situación ha generado un nuevo clima en el gobierno chavista que no vivía una derrota en los últimos 17 años.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) obtuvo la victoria en 19 de los 23 Estados del país, consiguiendo de este modo un total de 112 representantes, dejando al oficialismo con 55 escaños. Esto abre posibilidades como designar a los magistrados del Tribunal Supremo y al fiscal General, tomar una medida frente a los encarcelamientos injustos cometidos durante el gobierno como la promulgación de una ley de amnistía para liberar a los presos políticos, censurar a ministros y viceministros, designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y a los rectores del Consejo Nacional Electoral, entre otros.

Ante todo esto, la repuesta de Maduro ha sido clara «Quien tenga oídos, que entienda; el que tenga ojos, que vea clara la historia. La revolución no va a ser entregada jamás, escuchen». El Chavismo no se rinde y continuará en el poder aunque el pueblo ya no lo quiera, los escándalos de corrupción y mal manejo de una economía en debacle no son suficientes para dar un paso al costado.

Ello se refleja en la instauración del Parlamento Comunal para «fortalecer el poder popular», técnica ya empleada continuamente en Venezuela, de este modo se busca tener organismos que funcionen de forma paralela, e incluso con mayor presupuesto. El Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, lo justifica como «un poder que le permita al pueblo disponer de recursos, jefaturas, toma de decisiones, leyes, forma de vida».

Es fácil preveer una guerra por el poder y descoordinación dentro de la estructura del Estado en el país Venezolano quien en sus intentos de mantener el poder y dejar todo listo para el año 2016 ha convocado a sesiones extraordinarias el 22 y 23 de diciembre para elegir a una docena de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Después de todo lo descrito es innegable aceptar que hay un desconocimiento total por parte de Gobierno Venezolano por conceptos como democracia, derecho y gobernabilidad. Estos términos al día de hoy son manipulados por Maduro, quien ha sido culpado incluso por chavistas de la situación que se vive actualmente; hecho que lejos de ser cierto no deja de ser un intento inútil por cubrir errores de Chávez.

Asimismo no podemos negar la fuerza que está cobrando la oposición, que a pesar de los obstáculos que tiene, sigue firme en su intento por salvar a su Venezuela. Esperemos que el orden que restablezca y se pueda hablar el 5 de enero del comienzo de una nueva Venezuela.