El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, dio un discurso esta mañana sobre la importancia de la conectividad y las oportunidades que esta puede traer para el mundo.
Indicó que, en el momento, existen 3 barreras que previenen gente se conecte. La primera es la disponibilidad: 1.5 mil millones de personas tienen la herramienta para conectarse a una red, pero no una red a la cual conectarse. La segunda es el precio, cuando uno no puede costear un teléfono o computadora para conectarse a la red. Y la tercera, la cual Zuckerberg considera la más importante, es la conciencia: Muchas personas tienen un aparato para conectarse, hay una red a la cual pueden conectarse, pero desconocen por qué deberían conectarse.
Acto seguido, el emprendedor explicó que Facebook está trabajando con nueva tecnología, a la par con operadores locales en diferentes partes del mundo, para poder llevar internet gratis a más personas. Hasta el momento, su iniciativa ha logrado conectar a cuarenta millones de personas al internet. Mencionó también que empresas como Google y Microsoft están realizando iniciativas similares. Resaltó la importancia de estas pues, con la tecnología que crean, es su deber ayudar a que más personas puedan conectarse a la red.
Entonces, Zuckerberg solicitó a los jefes de Estado presentes en el foro, con quienes había platicado, que se comprometan a invertir más infraestructura, habilitar facilidades para que más personas puedan experimentar con nueva tecnología, y reconocer que la conectividad es el camino para poder realizar todas las metas que tengan los gobiernos. Sugirió que firmen la Connectivity Declaration (Declaración de la conectividad), la cual trabajó junto con las Naciones Unidas el año pasado, que hagan de la conectividad una prioridad, y ayuden a que más personas se conecten al internet.
Reconoció que la meta que plantea no se realizará ni rápida ni fácilmente, pero aun así espera que en la próxima década estén conectadas mil millones más de usuarios. Explicó que mayor conectividad es símbolo de mayor prosperidad, compartida con todos.
Contó también que en agosto conoció a una emprendedora peruana, Mariana Costa, fundadora de Laboratoria. Esta institución entrena a mujeres de bajos recursos para sean desarrolladoras web. Costa le contó que buscó encontrar talento donde nadie más lo veía, que la mayoría de mujeres llegaban sin conocer su potencial. En las primeras semanas en Laboratoria, las participantes crean sus primeras aplicaciones, y en los primeros meses ya son ingenieras. Ahora, más del 70% de las egresadas del programa están empleadas.
Zuckerberg resaltó que el trabajo en Laboratoria es el ejemplo de lo que es posible. Las mujeres que participaron en el programa no solo han cambiado sus vidas, sino también las de sus comunidades. Esto es un ejemplo de que se puede cambiar al país por algo mejor.
Para finalizar su discurso, señaló que el talento está distribuido equitativamente por el mundo, pero las oportunidades no lo están. Resaltó que si trabajamos para darle a más personas en el mundo el acceso a las oportunidades del internet, nuestros niños vivirán en un mundo más próspero y saludable.
“Este es un futuro que estoy emocionado por construir”.