¿Aumento o segmentación del salario mínimo?

809

La Remuneración Mínima Vital (RMV) se encuentra actualmente en S/.750 mensuales. Este valor se ha incrementado en 25% desde que Humala tomó las riendas del presente gobierno hace ya casi 4 años. No siendo esto suficiente, Humala anunció el lunes pasado en el Dialogo Nacional, que en la segunda mitad del año se evaluará la posibilidad de volver a aumentar la RMV. Esto en un contexto de clara desaceleración económica y en año pre electoral, donde las políticas populares suelen ser cosa de todos los días con el afán de aumentar la aprobación. A esta noticia se le sumó el ministro Segura y el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), ambos saludando el anuncio del presidente. El CNT incluso se animó a decir que el salario mínimo debería ser mayor a S/.800 mensuales.

¿Para qué sirve la RMV? El objetivo de la RMV es de poner un piso en el precio de los trabajadores formales peruanos, para evitar la explotación de los mismos y asegurar un ingreso mínimo que les garantice una calidad de vida digna. Por otro lado, y haciendo un breve resumen de economía laboral, el sueldo de un trabajador es el reflejo de la productividad marginal del trabajador o, dicho de otra manera, el valor que la empresa le da al trabajador. De esta manera, la RMV puede tener repercusiones negativas en la economía cuando esta se encuentra por encima del sueldo de equilibrio del mercado. Cuando esto ocurre, se genera desempleo voluntario en la economía, es decir, va a haber gente dispuesta a trabajar por esa remuneración, pero las empresas no van a querer contratar tantos trabajadores por el alto costo. La RMV tiene efectos positivos y negativos, por lo que su valor tiene que ser medido con exactitud para maximizar los beneficios y minimizar los costos.

Ahora, ¿Cómo se mide la RMV en el Perú? Acá viene el problema. El MEF realiza la matemática introduciendo variables como la productividad, el nivel de precios y la composición de la canasta básica de consumo. ¿Dónde está el problema? En que, al menos, la información de los precios y la composición de la canasta básica son tomada según los datos de Lima, y no del Perú. ¿Por qué es un problema? Porque asumen que los precios y productos de la canasta de Huancavelica son iguales que los de Lima, los de Loreto que los de Ica y los de Lambayeque con los de Puno. Claramente, eso no es correcto ya que no se toma en cuenta un análisis regional y la RMV no va a reflejar el verdadero nivel de productividad y precios de dicha región, generando distorsiones en el mercado laboral de cada región, como el desempleo y la informalidad.

Gustavo Yamada, director del BCR, catedrático de la Universidad del Pacífico y ex viceministro del Ministerio del Trabajo y la Promoción Social, plantea ajustar el salario mínimo a las diferentes regiones del país, para que cada uno se ajuste con mayor exactitud a las necesidades de cada departamento. Asimismo, es interesante también analizar la posibilidad de que la RMV se ajuste por el tamaño de la empresa, por un tema de distintas productividades entre las micro, pequeña, mediana y gran empresa. La propuesta de Yamada es, en mi opinión, correcta pues cada región tiene distintos niveles de productividad y precios, por lo que asumir un solo salario mínimo para todas no ayuda en que se llegue al pleno empleo (situación utópica pero que tiene que ser siempre el objetivo). En vez de debatir un aumento de la RMV, Humala y Segura deberían de proponer la segmentación de la RMV ya sea por región, tamaño de empresa o sector económico. De esta manera, no solo demostrarían que se preocupan por el bienestar de todos los peruanos reconociendo las diferencias, sino también que tienen dos dedos de frente.