Banderillas 2

859

Primer tercio: Las tiendas en Francia podrían abrir los domingos

Es una creencia común que España e Italia se encuentran en el centro de la crisis económica de la Unión Europea mientras que Francia y Alemania son las economías más sólidas de aquella región. La verdad es que Francia no anda muy lejos de la crisis y en los últimos años no ha tenido un buen desempeño. El miércoles 10 de diciembre el gobierno socialista propuso un paquete de reformas para impulsar la economía y el mercado laboral, y con el fin evitar las sanciones luego de que el gobierno francés fuese multado por la Comisión Europea por no haber hecho lo suficiente para ordenar las finanzas públicas. La propuesta ha sido calificada de tibia por algunos sectores pues se han dejado de lado temas estructurales como la semana laboral de 35 horas. Francia siempre ha ido un paso adelante en beneficios laborales (recordemos que la fuerza laboral francesa fue la primera en gozar vacaciones pagadas en toda la historia en 1936, las famosas congés pagés), pero está un paso atrás en flexibilizar su mercado laboral. ¿Lo más interesante de esta medida? Las tiendas abrirán hasta las 12 los domingos durante los próximos cinco años. El objetivo no es beneficiar a los franceses sino a los turistas, que frecuentemente se quejan de que es imposible encontrar algo abierto en París los domingos (más allá de la Torre Eiffel y varios cafés). Además eliminará algunas restricciones para que entren nuevas líneas de buses en el mercado con el objetivo de incrementar la competencia, y permitirá el ingreso de nuevos notarios y subastadores, profesiones que habían permanecido cerradas en los últimos años. ¿El efecto esperado sobre el PBI francés? Aún no hay estimaciones públicas. Primero hay que pasar la reforma, la cual ya cuenta con fuerte oposición. ¿Adivina de quién? La facción izquierdista del partido socialista, el partido de gobierno, ha declarado que votará en contra.

Segundo tercio:  Los seguros sobre la deuda venezolana se convierten en los más caros del mundo

Mientras que la caída en los precios del petróleo ha alegrado a los países que son importadores netos de este producto, la sonrisa ha desaparecido de aquellos que dependían demasiado del mismo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, espera desequilibrar a la industria del gas de esquisto norteamericana manteniendo el precio bajo, pero no todos los miembros de esta organización están siendo afectados de la misma manera. Por  ejemplo, Venezuela. Alrededor del 96 por ciento de las exportaciones del país son petróleo y el 50 por ciento del ingreso del gobierno proviene de esta industria. ¿Pero el gobierno no ahorró en años anteriores? No. Mientras los países del Medio Oriente tienen unos fondos soberanos envidiables, Venezuela se gastó buena parte de los recursos del petróleo.  Este hecho no importaría tanto si el Estado Venezolano hubiese invertido el dinero en actividades que hubiesen elevado la productividad de la economía. ¿Es que no se gastó en eso? No. Se gastó en completar el proyecto de la República Bolivariana y exportarlo, lo que quiera que signifique eso. Nada salva a Venezuela de lo que se viene ahora. Desde hace un tiempo los mercados creen que Venezuela cometerá default, es decir, dejará de pagar la deuda externa. Y de acuerdo al Financial Times, esta creencia se está convirtiendo en pánico conforme los precios del petróleo siguen cayendo. Los credit default swaps (CDS) son instrumentos que funcionan como seguro sobre la deuda: cuando alguien compra deuda puede comprar un CDS, así si no te pagan el CDS cubre una parte de lo que te deben. Los CDS sobre la deuda venezolana se dispararon esta semana cuando el petróleo cayó por debajo de US$ 65 por barril, lo que quiere decir que es más caro asegurar la deuda venezolana pues todos creen que el gobierno dejará de pagar en cualquier momento. Se han disparado tanto que se han convertido en los más caros del mundo, superando ampliamente a los CDS sobre deuda argentina. ¿Y la economía venezolana? Estimaciones no oficiales estiman que la economía decreció 10 por ciento este año. ¿Y el 2015? Si los precios del petróleo siguen en picada (lo que parece bastante probable) será peor. Todo esto en medio de una inflación galopante. Capital Economics, una reconocida consultora con sede en Londres, ha sugerido que Venezuela se encuentra en medio de una crisis económica. ¿En serio? Que sorpresa, si no lo decían nadie se daba cuenta.

Último tercio: La superioridad de los economistas

El Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies (que ridículo el nombre) ha publicado un reporte llamado La Superioridad de los Economistas, el cual ha llamado la atención de varios medios especializados. Por ejemplo, The Economist, le ha dedicado un artículo en su última edición. ¿Los economistas son superiores? Pues de acuerdo al reporte los economistas son los científicos sociales más influyentes. Por un lado, los economistas creen que la economía es la más científica de las ciencias sociales y por otro miran con desdén otras disciplinas. Las referencias a otras ciencias sociales son contadas, y de acuerdo al reporte, las citas en los journalsmás importantes del medio económico refiriéndose a otras ciencias sociales son escasas. Es decir, la economía confía principalmente en sí misma.  Los economistas tienen además la confianza en poder resolver todos los problemas del mundo. ¿No lo cree? Pregúntenle a un economista. ¿No se dio cuenta? Pregúntele entonces a un estudiante de economía. Pero, y aquí viene lo interesante, la gente común cree en los economistas más de lo que ellos creen en sí mismos. Cuando periodistas y políticos buscan argumentos sólidos y respuestas claras siempre hay un economista dispuesto a hablar (o a escribir una columna).