Robos, asaltos al paso, bujiazos, extorsiones, secuestros, sicariato, asesinatos, pandillas, en fin, una innumerable cantidad de formas en que la delincuencia toma parte de la vida de los chalacos y que hoy pareciera no tener solución alguna. ¿Cuánto servirá el estado de emergencia que decretó el presidente Ollanta Humala por 45 días?
Primero aclaremos, un estado de emergencia se declara por ‘perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.’, según indica la constitución. Por ello, algunas autoridades se negaron a aceptar la declaratoria; sin embargo, el ministro Juan Pérez Guadalupe afirmó que «El estado de emergencia no se plantea por una cuestión de seguridad ciudadana, sino por un tema de orden interno».
No obstante, la realidad va más allá de las declaraciones. Una serie de cifras estadísticas que indican un registro de actos delictivos desde el 2010 ha demostrado que la inseguridad es un tema alarmante en alza.
Solo hablando de personas mayores de 15 años, en el Callao el 33,3% de dicha población sufrió un acto delictivo. La provincia de Lima presenta el mayor porcentaje de víctimas con el 40,4% de la población de 15 y más años de edad.
El primer puerto es la tercera provincia del Perú con mayor tasa de homicidios por año. Entre el 2011 y el 2013 había estado en el cuarto lugar, pero ha superado al departamento de La Libertad con 14,8 muertes por cada 100 mil habitantes.
En el caso de los feminicidios, entre el 2013 y 2014 la cifra de violencia a la mujer en el barrio chalaco casi se ha duplicado según el INEI.
En cuanto a los delitos que ha culminado en muertes, el Callao sigue ostentando el tercer lugar. En tres años, el número de muertes asociadas a hechos delictivos aumentó en 51.
En el 2012, las ciudades con mayor número de denuncias por delitos fueron: Tumbes (1737), Callao (1450) y Lima (1346).
En el 2015, la mayor parte de denuncias ingresadas fueron por robo agravado (483), y, en segundo lugar están las denuncias por promoción o favorecimiento de tráfico ilícito de drogas (369).
Es importante señalar que si bien la mayor parte de la data para esta nota se encuentra registrada en el INEI, existe también el Observatorio de Criminalidad que creó la corte Superior de justicia del Callao. Sin embargo, esta entidad apenas tiene poca data recolectada y sin actualizar, pues sus la mayoría de sus cifras son de junio del 2014.
ARMAS
Como una de las medidas que se han impuesto para contrarrestar el crimen en el Callao es la incautación de armas. Incluso, el ministro del Interior propuso intercambiarlas por tablets. En los dos primeros días de estado de emergencia, las autoridades regionales indicaron que habían incautado 9 armas. Pero SUCAMEC (Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas Municiones y Explosivos del Uso Civil) da más información detallada sobre la recuperación de armas por la PNP en el 2013.
Recordemos que Ollanta Humala declaró en el CADE 2015: «He dispuesto, sobre esta situación y coyuntura que está pasando en el Callao, que se declare el estado de emergencia para enfrentar la delincuencia y poner orden interno como debe ser», claro sin dar mayores especificaciones de los planes que se llevarán a cabo. No basta con decir que rondarán fuerzas militares, más policías saldrán a las calles o que los serenos tendrán armas no letales. Es necesario contar con una estrategia de seguridad ciudadana.