Cantagallo: Conoce el proyecto fotográfico de Enrique Pezo

730

Tras el incendio ocurrido la semana pasada en Cantagallo, Rímac, afectando a la comunidad Shipibo-Konibo que habitaba la zona, el fotógrafo Enrique Pezo presenta su obra fotográfica Proyecto Cantagallo. Esta consiste de 10 fotografías capturadas antes del siniestro.

En diálogo con este diario, el fotógrafo narro la historia de la comunidad. Además, explicó que estará vendiendo versiones impresas de su obra, cuyas ganancias irán en su totalidad a apoyar a la comunidad damnificada por el incendio.

 

CANTAGALLO, BARRIO SHIPIBO
Comunidad shipiba amenazada de perder su identidad, por Enrique Pozo

En julio del año 2000, un grupo de 15 familias shipibas llegaron a Lima, invitadas por Alejandro Toledo y Eliane Karp, para apoyar la Marcha de los 4 Suyos, organizada por Alejandro Toledo contra el gobierno de Alberto Fujimori. Venían desde el río Ucayali, desde la región de nombre homónimo, viajando por río, carretera, a pie. Cuando Toledo alcanzó a la presidencia, el 2001, la situación de los shipibos era crítica, con tenían un lugar donde vivir, para ese entonces le cedieron un lugar semi abandonado, cerca al río Rímac, destinado anteriormente a ser un relleno sanitario. Dentro de ellos se construyeron sus viviendas, con maderas muy endebles, a la intemperie, con las condiciones mínimas de salubridad y sin servicios básicos, con baños públicos y a veces con el acopio de agua en pilones o cisternas para todo el lugar. Las viviendas son muy pequeñas, y el nivel de hacinamiento es muy evidente. Estas condiciones se han mantenido, con leves variaciones, hasta ahora. Aquel fue el primer germen de lo que actualmente es
la comunidad shipiba de Cantagallo.

La principal actividad de los residentes es la producción de artesanías y pinturas. Son ellos
mismos confeccionistas y vendedores de los trabajos que realizan. Vivir en Lima no ha sido fácil para este grupo, que poco a poco ha visto crecer la comunidad hasta alcanzar las 265 familias. Las consideraciones de exotismo y los prejuicios han hecho difíciles las situaciones de asimilación y plena inclusión social y cultural. El sincretismo cultural permite, por ejemplo, que se siga escuchando el masha, canto shipibo tradicional, así como la cumbia y géneros musicales modernos. O que la mayoría de los adultos sean bilingües, pero que los niños de la comunidad solo hablen castellano en la actualidad, perdiendo paulatinamente la transmisión del idioma a través del linaje.

Cantagallo podría considerarse como la primera comunidad con fuerte ascendiente indígena-amazónico establecido en Lima. Sin embargo, la pobreza, apatía y exclusión los habían colocado a ser vistos como unos pequeños ocupantes precarios, apartados a un lado.

PROYECTO CANTAGALLO

06 07 08 09 10 01 02 03 04 05

Hace más o menos un año empecé mi proyecto fotográfico en Cantagallo, hoy con mucha nostalgia, pena e indignación les presento esta serie inédita que en solidaridad con mis hermanos pongo en venta y todo lo recaudado será integramente donado para apoyar esta causa. Me sumo a esta cadena de solidaridad con las personas que en mi camino muy alegremente me recibieron y que hoy necesitan del apoyo de todos nosotros.

Aporte s/.80.00
Medidas 30×45
Contacto: epezogomez@gmail.com