El reto económico en Argentina es bastante grande, promesas y promesas hicieron los candidatos. Los ciudadanos optaron por Macri, algunos porque vieron potencial en él, otros simplemente por buscar algo ‘mejor’ que el kirchnerismo.
Pero en números, ¿Qué cosas cambiarán en Argentina? Jonathan Baltazar hizo un análisis en Semana Económica que aquí resumiremos en cinco cambios para bien de Argentina.
1.Clasificación
Aquí ya se empezaron a notar los cambios. La calificadora Moodys consideró que si Macri da políticas crediticias positivas, su perspectiva seguirá mejorando. Apenas fue electo, su clasificación se modificó de Caa1 “estable” a “positiva”.
Los inversionistas ven con buenos ojos la llegada de ingresos con las reformas que prometió el líder del Pro. El tipo de cambio es uno de los motivadores a entradas de dinero.
2.Bolsa
Recordemos que la compra de acciones en la bolsa aumentó con el flujo de las elecciones, según los especialistas, el balotaje en el que Macri llevaba la delantera incentivó a los inversionistas. En dos meses “el índice subió 24%”, por ello se espera que la situación continúe así en mediano plazo. Si e ingreso de capital es mayor, se estima que USD$3 200 millones podrían entrar entrar en mercado económico argentino.
3.Adiós Holdouts
Hace 1 año el juzgado de EEUU dictaminó que si no se lograba negociar con holdouts no se podría cancelar deuda extranjera. Por ello, Macri respondió que este sería uno de los primeros problemas que se tratarán. De funcionar lo planeado por el líder de Cambiemos, economistas argentinos apuntan que la recuperación será en todas las provincias del país y así habrá mayor movimiento mercantil.
4.Muchos más, pero no todos
Aunque existe bastante entusiasmo por los inversionistas, aún algunos no se muestran muy seguros por los riesgos que existen. El pan se puede quemar en la puerta del horno, eso es lo que piensan algunos conservadores que aguardarán el resultado de reformas de Macri. Por eso se dice que el verdadero cambio lo notaremos en mediano o largo plazo. Un inversionista que quiera entrar a probablemente lo haga con mucha cautela y lo haga rápido, es decir, entre y salga”, Diego Marrero, gerente de inversiones de Hábitat.
5.Portafolio
Algunas empresas argentinas podrían entrar en portafolio aunque ahora no sean consideradas. Esto debido a que se ve un posible crecimiento, la cantidad de papeles solicitados sería mayor y con ello la liquidez. Sin embargo, por historia no se tiene idea concreta de cuáles serán los mercados más rentables –y por tanto invertibles- después que se ejecuten las reformas. Lo único que queda es cumpli con lo dicho y si es en mejor tiempo, con una adecuada estrategia, Macri podría hacer resurgir una Argentina que ni siquiera era vista de reojo por inversionistas.