El día jueves 30 marzo el canal de divulgación científica QuantumFracture publicó un video titulado: “El Método Científico No Existe”. El título, evidentemente, cumple a la perfección con el papel de clickbait, lo que ha generado una gran cantidad de audiencia reflejada en las reproducciones y los comentarios. Sin embargo, hacer un video abordando un tema tan complejo cuyas conclusiones son sugerentes, desde un canal de divulgación científica con un público poco instruido en epistemología, puede prestarse a malas interpretaciones que contribuirían a la preocupante desacreditación popular de la ciencia. Por esta razón, me gustaría precisar brevemente algunas cosas.
Para ser más claros con respecto al problema de la demarcación (el cual refiere a demarcar los límites de qué es ciencia y qué no), el lector debe imaginar el conocimiento como un gran conjunto de características. En él están todas las características que tienen cualquier tipo de conocimiento, sea científico o no. Ahora es necesario imaginar un subconjunto del conjunto mayor. Este subconjunto contiene todas las numerosas características que conforman el método científico, todo lo que está en él podemos decir que es ciencia. A veces, un tipo de conocimiento, interpretado como otro subconjunto, puede tomar algunos elementos de nuestro subconjunto ciencia, es decir puede superponerse al mismo. Sin embargo, solo aquel conocimiento que se encuentre completamente dentro del subconjunto método científico sin salir de sus márgenes podrá llamarse conocimiento científico.
Desde esta interpretación gráfica, debemos tomar en cuenta que la cantidad de características o pasos que debe cumplirse para hacer ciencia son numerosos, pero no ilimitados. Es por eso que el método científico es un subconjunto delimitado.

La cantidad de pasos necesarios es una consecuencia directa de la rigurosidad como capacidad preventiva de intromisiones tales como variables extrañas o sesgos cognitivos que puedan afectar la objetividad del conocimiento adquirido que tiene el método científico. De esta manera, la delimitación de lo qué es ciencia y lo que no, no es difusa, sino que se sostienen en un mayor número de criterios para genera una mayor rigurosidad.
Volviendo a nuestro ejemplo ideal, todo lo que este dentro de los márgenes de este conjunto nos brinda conocimiento objetivo y fiable. Algunas disciplinas científicas tienen la facultad de poder utilizar la mayoría de las características, o pasos del subconjunto método científico. Sin embargo, otras, debido a limitaciones ambientales, utilizan solo una parte del subconjunto. A veces, un conocimiento que pretende ser científico utiliza varios elementos de nuestro subconjunto, sin embargo, también ha cogido elementos externos al mismo, entonces no es una ciencia.
Dicho esto, la ciencia no solo nos permite cuidar a nuestros seres queridos y ver cuerpos celestes, como concluye el video, sino que su complejidad como sistema de conocimiento, cuyos pasos son numerosos, la hace mucha más fiable.
Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.