¿Cómo narran los historiadores chilenos el Combate de Angamos?

3.685

La Historia siempre almacenará los acontecimientos más importantes que sucedieron ayer y que también vienen sucediendo el día de hoy. Sin embargo, un particular rasgo que la caracteriza es que puede ser arbitrariamente interpretada, de forma tal que favorezca la imagen de un país en desmedro de otro.

Así es como lo hace el libro «Historia de Chile», de Servio Villalobos, junto a otros tres historiadores chilenos. Al llegar al capítulo sobre la Guerra del Pacífico, se narra una versión que pone al Perú como el antagonista de la historia, como era de esperarse. Chile habría declarado la guerra al Perú porque descubrió que, sin explicar detalles de cómo, el Perú había iniciado una campaña armamentista en Europa, mientras duraba el conflicto entre Bolivia y Chile, con la finalidad maquiavélica de sorprender a este último.

Según el historiador chileno, «Perú intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con premura se armaba en Europa». Lo dicho por el intelectual mapochino contradice la versión peruana, la cual reconoce su inferioridad bélica frente al país sureño.

No obstante, líneas después, en la página 572, reconoce que «las operaciones marítimas demostraron la superioridad de la flota peruana», llevándola a hundir importantes buques chilenos y generando una crisis de liderazgo político en Chile.

Finalmente, el capítulo respecto al Combate de Angamos no menciona a nuestro héroe naval, Miguel Grau y más bien minimiza el acontecimiento a otro simple altercado de buques. Las breves líneas al respecto narran: «Tras seis meses de una guerra marcada por dudas e incertidumbres, la captura del Huáscar en Angamos, el 8 de octubre de 1879, aniquiló la fuerza naval del Perú y,por ende, sus comunicaciones marítimas».