¿Cómo nos recuperaremos?, por Saúl Hidalgo

12.154

Por Saúl Hidalgo

Actualmente, vivimos una emergencia global, la humanidad atraviesa uno de los momentos más difíciles de la historia, no solamente en el sector salud, sino también en lo económico, social, laboral, etc. Definitivamente, esta crisis no son 100 metros libres, sino es resistencia en mar abierto. Después de la cuarentena se nos aproxima periodos de recuperación realmente difíciles.

En primer lugar, considero que las medidas de cuarentena han sido bien aplicadas, sin embargo nunca faltan los desadaptados que pululan en todos los países del mundo y hacen caso omiso a las recomendaciones que hacen nuestras autoridades. Así también, es un trabajo de prevención en conjunto de todo el país, no solamente de un par de personas, ello no quiere decir que después del 12 de abril se vaya a extinguir el virus, es más, toda la población debe ser consciente y precavida, ya que no debemos de permitir que haya un rebrote y una nueva ola de contagios.

En segundo lugar, la preocupación de la población es latente, si no te mata el covid-19, te mata el hambre. El Gobierno ha reaccionado y tomado decisiones para poder de alguna manera tranquilizar a la población y las unidades económicas vulnerables, pero dichas disposiciones no son suficientes, ya que el 70% de nuestra población laboralmente son trabajadores informales y hasta el cierre de este artículo sigue en lo mismo (solamente a 800.000 trabajadores independientes se les brindará el bono de apoyo). Por otro lado, el Gobierno debe de tomar acciones más enérgicas con el sector privado solamente algunos bancos han congelado las deudas de sus clientes y definitivamente el Estado debe de exigirle a todos los bancos congelar las cuentas con interés 0 a todos sus clientes. En añadidura, el Ejecutivo debe de aplicar medidas agresivas, tales como cambiar las expectativas de los agentes económicos a positivas, coordinar con el Banco Central de Reserva del Perú siga una política monetaria más expansiva (aumentar liquidez en el sistema financiero y baje la tasa de interés) y que la SBS haga una política micro y macro prudencial de las instituciones financieras.

En tercer lugar, el Ejecutivo ha hecho muy bien en tomar la decisión de implementar medidas que permiten tener una conexión entre los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y el Legislativo, este último con algunas falencias, ya que convocaron a todos sus congresistas en periodo de cuarentena, pero necesario para poder aprobar las facultades y poder modificar su reglamento a fin de poder reunirse virtualmente.

Finalmente, estos días adicionales de cuarentena van a costar más a la economía, pero costaría mucho más si no se hubiera prolongado la cuarentena. Considero que el Ejecutivo, el Legislativo, las autoridades Regionales, Provinciales y Distritales están haciendo su mejor esfuerzo, es complejo pero hay que aplaudir el esfuerzo.