Congreso rechazó proyecto de ley que buscaba limitar los alcances de la cuestión de confianza

La iniciativa, formulada por las bancadas de Alianza para el Progreso (APP) y Fuerza Popular (FP), buscaba que no se puedan plantear cuestiones de confianza respecto de los proyectos de reforma constitucional planteados por el Ejecutivo.

2.112

El pleno del Congreso decidió rechazar esta tarde un proyecto de ley formulado por las bancadas de Alianza para el Progreso (APP) y Fuerza Popular (FP), que tenía como finalidad limitar los alcances de las cuestiones de confianza.

La iniciativa planteaba interpretar el artículo 132 de nuestra Constitución de tal modo que las cuestiones de confianza que formulen los ministros al parlamento no puedan versar sobre proyectos de reformas constitucionales.

La medida fue rechaza con 63 votos en contra, 13 abstenciones y tan solo 30 votos a favor, entre los que encontramos a todos los miembros de la bancada de FP y a casi toda la bancada de APP, con la excepción del parlamentario Walter Benavides.

Precisamente un miembro de la bancada de APP, Luis Valdez, presentó el proyecto interpretativo, en su calidad de presidente de la Comisión de Constitución del Congreso.

En su explicación, Valdez hizo referencia a la pasada sentencia del Tribunal Constitucional (TC) del año 2018, en la que interpretó que las cuestiones de confianza podían ser planteadas de modo abierto, “para darle al Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo político por parte del Congreso”.

Sin embargo, advirtió que el propio TC no incluyó dentro de ese campo de posibilidades a los proyectos de reforma constitucional.

El TC no señala que en ese amplio de posibilidades se encuentra la posibilidad de plantear una cuestión de confianza sobre proyectos de reforma constitucional”, indicó.

Los opositores a la iniciativa indicaron que para establecer este tipo de limitaciones era necesaria una reforma constitucional, por lo que no bastaba con recurrir a una ley interpretativa.

La cuestión de confianza es una figura constitucional que está en la Carta Magna. Si queremos regularla, modificarla, tenemos que hacerlo a través de una reforma de la Constitución, pero lo que se pretende hacer es vía una ley interpretativa, cuando el único que puede interpretar la Constitución es el TC”, explicó el parlamentario del Partido Morado Gino Costa.