A fines de enero comenzarán las obras de construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco.
Este jueves, en Lima, se reunirán las autoridades cusqueñas con funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para determinar la fecha exacta en la cual se iniciará la construcción.
Esta tendrá una inversión de $637 millones sobre 40 mil metros cuadrados. Dispondrá de una pista de aterrizaje de cuatro mil metros, once puertas de embarque y trece mangas de acceso directo. Se estima que recibirá hasta a 5 millones de pasajeros anualmente.
Sus servicios incluirán vuelos nacionales e internacionales, abarcando todo el continente american. Los aviones que hospedará podrán transportar hasta a 300 personas, facilitando la llegada directa de turistas extranjeros al Cusco pues no será necesario hacer escala en Lima.
Asimismo, se espera que el nuevo aeropuerto reemplace al actual Aeropuerto Internacional Velasco Astete. Este se construyó sobre un área 13,588 metros cuadrados. Cuenta con tan solo cinco puertas de embarque, por las que circula un promedio limitado de 2.5 millones de pasajeros. Solo ofrece viajes a Colombia y Bolivia como destinos internacionales.
Estaba previsto que estas obras empiecen en octubre del 2015. Sin embargo, el proyecto fue concesionado a la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi el 2014, durante el Gobierno de Ollanta Humala, pero la constructora no contaba con presupuesto para las primeras intervenciones al terreno, pues el acuerdo que se firmó con el Estado preveía un financiamiento gubernamental que terminó siendo insuficiente.
Ahora, el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski asumirá el gasto a una baja tasa de interés para apurar la ejecución del proyecto. Se espera que las obras se concluyan en el 2021.
Es importante recordar cuál ha sido el uso del área donde se construirá el aeropuerto. Chinchero es un distrito de la provincia cusqueña de Urubamba, en el Valle Sagrado. Es altamente visitado por turistas debido a la fabricación de textilería, y también es una zona utilizada para la agricultura y tiene múltiples fuentes de agua, como lagunas o aguas subterráneas.
El territorio es actualmente de tres comunidades campesinas quechuas, Yanacona, Ayllopongo y Raqchi Ayllu, las cuales se verían desplazadas, y sus actividades laborales también se verán afectadas, pues dependen de la tierra y el agua para la siembra. También se verán afectados por los nuevos niveles de contaminación que se presentarán en la localidad.
Aun así, según el dirigente de la zona, los pobladores apoyan el proyecto:
«El pueblo de Chinchero no está en contra del proyecto del aeropuerto, por el contrario, somos los primeros en exigir sus construcción, es por eso que ahora realizamos este paro, para pedir al Estado que haga cumplir los plazos de ejecución conforme al contrato de concesión y que no se deje ‘mecer’ por la empresa Kuntur Wasi», citó el dirigente Alcides Cusihuamán.