«Nadie se alineó con Maduro», por Arturo Garro Miró Quesada

666

El pasado sábado 17 tuvo lugar la cumbre del Movimiento de los Países No Alineados en la isla venezolana de Margarita; este evento convoca a 120 mandatarios del bloque cada cuatro años. Pero esta reunión se ha vuelto noticia no por los acuerdos a los que se han llegado sino por la poca participación de jefes de estado y de gobierno en la cita; esto teniendo como parámetro la cita organizada por Irán en 2012 que convocó a 24 jefes de estado y gobierno, tres monarcas reinantes y al mismísimo Secretario General de las Naciones Unidad, Ban Ki Moon.

La reunión de isla Margarita fue un fracaso en lo que se refirió a la convocatoria por parte del gobierno de Nicolás Maduro (poca asistencia de jefes de estado y de gobierno); solo asistieron seis de los 120 mandatarios invitados. La falla en la convocatoria se debió a que la cancillería venezolana no tomó en cuenta que desde esta semana iniciará la reunión anual de las Naciones Unidas en Nueva York, y como es lógico, muchos jefes de estado y de gobierno han preferido dar prioridad a la cita en Naciones Unidas. Otro aspecto a considerar es el de la actual situación política, económica y social que vive Venezuela. Según cifras publicadas en la prensa, la organización de esta reunión le ha significado al gobierno venezolano un gasto de más de 120 millones de dólares y el desplazamiento de 14 mil policías a la isla de Margarita para resguardar la cumbre. Estos datos dejan de ser un tema menor, y toman una mayor relevancia de la que hubiesen tenido debido a la crisis política y económica que vive Venezuela.

Pero…qué es el Movimiento de los Países No Alineados. Este movimiento nació en Belgrado (capital de Serbia) en 1961 como respuesta a la búsqueda de un equilibrio a la bipolaridad que vivía el mundo en esos años a causa de la Guerra Fría; es decir, la división entre países alineados con Estados Unidos y los que estaban alineados con la entonces Unión Soviética (URSS).

¿Un movimiento que nació en los años de la Guerra Fría, con el principal fin de mantener la autonomía política de sus miembros a raíz de la bipolaridad imperante, tiene razón de ser en los tiempos actuales en que el mundo vive un escenario multipolar en campos como el político y el económico?

Mi respuesta a esta pregunta es sencillamente no. Desde la caída del muro de Berlín en 1989, y el fin de la Unión Soviética en 1991, el mundo empezó a vivir un cambio hacia un escenario geopolítico multipolar; aunque a principios de la década del noventa del siglo pasado, Estados Unidos fue el único líder mundial debido a la recientemente terminada Guerra Fría, Europa había perdido mucho peso geopolítico desde el fin de la II Guerra Mundial (procesos de descolonización en Asia, África y América) y China recién empezaba a levantar cabeza. Pero haciendo ahora un salto a nuestros días, el mundo ya no está dividido en dos bloques –tal como sucedía en 1961- sino que hay cuatro bloques geopolíticos en el mundo. Y solo digo cuatro en razón de su influencia política, económica y militar; este cuarteto del poder mundial lo integran Estados Unidos, Rusia (que va en busca del tiempo perdido), China y Europa (en menor medida).

Ahora. Si solamente lo vemos desde una visión económica – comercial, en el mundo se vienen armando una serie de bloques o asociaciones que buscan el libre tránsito de mercancías y personas entre sus miembros y así tener un mundo más integrado. Ejemplos de esto podemos verlos en la Unión Europea, el MERCOSUR, el APEC, la Alianza del Pacífico, la Ronda de Doha, el ASEAN, etc. son ejemplos de integración más reales acordes a los tiempos actuales; algo que no sucede con el Movimiento de los Países No Alineados.

En estos tiempos, veo ya al Movimiento de los Países No Alineados como un vestigio de la Guerra Fría como lo son la revolución cubana y el régimen norcoreano, y como todo vestigio, ya no tiene razón de ser su existencia, y en un futuro -tal vez no muy lejano- deje de existir. Aquí viene otra pregunta que demuestra que este movimiento ya dejó de ser útil. ¿Después de la Guerra Fría, qué logros ha tenido el Movimiento de los Países No Alineados en campos como el geopolítico y el económico? Ninguno. Como ya se mencionó, este movimiento nació para proteger la autonomía política de sus miembros en un contexto global que así lo ameritaba; y más o menos lo consiguió, a pesar de las contradicciones de algunos de sus miembros que decían que no estaban alineados con uno de los dos bloques hegemónicos durante esos años (EE.UU y la URSS) pero que en la práctica si lo estaban; caso de ello son Cuba con la URSS y Chile -después del 11 de septiembre de 1973- con Estados Unidos.

Hoy en día, el panorama político es diferente porque los desafíos del mundo son distintos a los de las décadas del 60, 70 y 80 del siglo pasado. Por ejemplo, en las décadas de la Guerra Fría los países no alineados buscábamos mantenernos al margen de la situación y evitar convertirnos en satélites de uno u otro bando. Hoy por hoy, los desafíos están más enfocados a la defensa del medio ambiente, el cuidado de las fuentes de agua dulce, la búsqueda de fuentes alternativas de energía, entre otras.