Crisis en Ucrania, ¿a qué apunta Rusia?, por Piero Gayozzo

«Con el reciente despliegue militar y las firmes declaraciones de Putin sobre occidente, Rusia, lejos de abandonar la competencia geopolítica internacional, ha dado muestra de que se mantiene en el ruedo y su voz debe ser tomada en cuenta».

665

La actual tensión entre Rusia y Ucrania se inició después de que, en el 2014, el parlamento ucraniano decidiera destituir al presidente Víktor Yanukóvich, por sus políticas de acercamiento a Rusia en desmedro del fortalecimiento de las relaciones con la Unión Europea, y convocara nuevas elecciones. Las protestas que forzaron al parlamento a tomar esa decisión no resolvieron el problema, sino que avivaron el separatismo en las regiones surorientales del país, tales como: Donetsk, Luhansk y Járkov, en donde diferentes grupos independentistas y pro-rusos rechazaron la decisión parlamentaria.

La crisis llegó a la cúspide cuando los habitantes de Crimea declararon independiente la región y solicitaron apoyo militar a Moscú; petición que fue rápidamente aprobada por el Kremlin. El 16 de marzo de 2014, la autoproclamada región independiente de Crimea llevó a cabo un referéndum donde por amplia mayoría confirmó su deseo de formar parte de Rusia. El resultado fue evaluado por la Duma (cámara baja de la Asamblea Federal de Rusia) el 20 de marzo, día en el que ratificaron el tratado internacional de anexión de Crimea a Rusia. Esta operación fue catalogada por Putin no como una invasión, sino como una respuesta a la solicitud de auxilio y protección que los habitantes rusos de Crimea hicieron a su gobierno[1].

Ahora, a finales del 2021, Rusia desplegó cerca de 100 mil soldados en la región fronteriza con Ucrania como respuesta a los ejercicios militares no planificados que la OTAN estuvo realizando en el Mar Negro[2]. Esto ha generado que las dificultosas relaciones Ucrania-Rusia escalen al plano internacional, pues este año países como Francia, Alemania y Estados Unidos han hecho presente su malestar y las graves consecuencias que tendría una posible invasión militar rusa a Ucrania[3]. Incluso, algunos de estos países, como Reino Unido[4] y Estados Unidos[5], han enviado armamento a Ucrania para reforzar su capacidad defensiva en caso de que el conflicto armado estalle.

En una reciente entrevista realizada por Fareed Zakaria a Dmitri Peskov[6], secretario de Prensa ruso, se pone en evidencia la perspectiva rusa del problema. De acuerdo a Peskov, Rusia habría sido traicionada por la OTAN, ya que la organización originalmente acordó no ampliar su infraestructura militar en el Este y, contrario a este pacto, se ha ido acercando a Rusia al instalar armamento defensivo y ofensivo en la región, lo cual ha desnaturalizado su propósito de garante de la paz para convertirlo realmente en un arma de confrontación que amenaza la seguridad de Rusia. Por esta razón, el Kremlin ha desplegado fuerzas militares en la frontera con Ucrania y ha programado para el próximo 10 de febrero realizar ejercicios militares con Bielorrusia en la misma región[7].

La versión de la OTAN es, naturalmente, distinta. Como se indica en su web oficial[8], nunca hubo compromiso alguno por no proveer seguridad y membresía a los países postsoviéticos que lo desearan, por lo que la narrativa rusa de la traición al pacto queda desmentida y la posibilidad de que Ucrania forme parte de la alianza no está descartada. De misma forma, la OTAN rechaza toda acusación de ser una organización belicosa. Al contrario, manifiesta su continua intención de diálogo y su compromiso por manifestarse cuando algún país rompa las leyes internacionales y ponga en peligro la paz. Finalmente, la OTAN asegura que su objetivo no es amenazar la seguridad rusa ni cercar al país, pues sus estaciones defensivas solo están cubriendo el actual territorio de sus miembros, lo cual significa concentrar tropas en únicamente un pequeño porcentaje de la frontera rusa (6% del total).

¿Por qué Rusia actúa así?

Desde la anexión de Crimea, la cual fue catalogada como ilegal por la comunidad internacional, Rusia ha mantenido ciertas actitudes desafiantes. ¿Cuáles son las razones que subyacen a las amenazantes políticas rusas? Para responder a esta pregunta es importante comprender el origen ideológico de la geopolítica rusa. De acuerdo a Rezvani (2020), esta responde al imaginario de país que Rusia ha autoconstruido en la búsqueda de una identidad nacional, y que gira en torno a dos ideas: la visión de Rusia como la encargada de preservar la unidad cultural de la gente en los territorios postsoviéticos y la de continuidad de Rusia como una potencia global.

Acerca del primero, Rusia busca salvaguardar su esfera de influencia en la región postsoviética. Este objetivo es visible en sus compromisos por darle prioridad a la defensa de la Comunidad de Estados Independientes, conformada por repúblicas postsoviéticas, y por proteger la cultura y tradiciones rusas en el interior del país[9]. Como afirma Rezvani, para materializar estos objetivos Rusia practica una serie de políticas que mezclan el altruismo con el expansionismo, de ahí que sus autoridades no tengan reparo alguno en recurrir a formas agresivas de ejercer poder en la región, a la vez que favorecen a los gobiernos afines.

Algunas de las políticas emprendidas por Rusia incluyen el fomento y respaldo de movimientos separatistas o el envío de tropas para mantener a sus aliados en el poder, como se ofreció a Bielorrusia el 2020[10] y hace poco ocurrió en Kazajistán[11], otras incluyen el apoyo social y económico a quienes se muestran activamente favorables a tener una mayor dependencia o cercanía a Rusia, como la entrega de medio millón de pasaportes rusos a los ciudadanos ucranianos que lo solicitaran[12] o el apoyo económico a Bielorrusia[13], Kazajistán (Laurelle, Royce, & Beyssembayev, 2019) y Kirguistán[14]. Esta es la razón por la que el posicionamiento de la OTAN y de la Unión Europea en las zonas de influencia soviética han sido percibidas como una amenaza a la seguridad rusa.

Con respecto a mantener su estatus de potencia global, Rusia ha jugado un rol importante en la historia del siglo XX. Desde la participación del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial, el rol de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, hasta las tensiones políticas internacionales que conformaron la Guerra Fría. Tras el desmembramiento de la URSS en 1990, Rusia ha intentado recuperar su influencia internacional. Con Putin como primer ministro o como presidente, la política rusa se ha orientado a posicionar al país entre los grandes una vez más[15]. Angela Stent[16] ha llamado a esto “la doctrina Putin”, e indica que está motivada por “lograr que Occidente trate a Rusia como si fuera la Unión Soviética, un poder a ser respetado y temido, con derechos especiales en su vecindad y voz en todos los asuntos internacionales serios”.

De lo anterior, se considera que las acciones políticas de Rusia tienen el mismo carácter que las continuas amenazas de Corea del Norte de reanudar su programa nuclear: son gritos a la comunidad internacional. La diferencia entre ambos es que la situación económica de Rusia no es de dependencia, por lo que estas acciones no son exclusivamente defensivas, sino que son un recordatorio al mundo de que su poderío se mantiene a pesar del tiempo, y de que, al menos en su región, todavía tiene presencia militar, política y económica suficiente como para tomar decisiones a ese nivel. Como afirma Trenin en Foreign Affairs[17], las acciones de Putin no parecen apuntar a reconquistar Ucrania, sino que son un intento por mantener alejada a la OTAN y reparar el daño ocasionado a la seguridad de Rusia tras la Guerra Fría. De esta forma se cumplirían los objetivos geopolíticos del ideario ruso: mantener la unidad cultural y su estatus como potencial global.

Parece ser que Rusia apunta a revivir un pasado glorioso con los medios que tenga a la mano, no importa si para ello debe actuar siguiendo una combinación de orgullo y prepotencia con pequeñas cuotas de solidaridad. Como era de esperarse, cada país posee una narrativa que guía sus acciones, en el caso de Rusia, es capaz de intentar imponerla con la amenaza de incursiones militares y, tácitamente, con su poderío nuclear.

Esta crisis nos supone serios desafíos. Principalmente revive la pregunta de ¿cómo se podría cambiar la perspectiva de toda una nación sobre lo que considera justo cuando esta afecta a poblaciones y países distintos?

Por otra parte, aunque se discute sobre si Estados Unidos ha ingresado a una nueva Guerra Fría con China o es solo una competencia multinivel entre estos países (Brands & Gaddis, 2021), con el reciente despliegue militar y las firmes declaraciones de Putin sobre occidente. Rusia, lejos de abandonar la competencia geopolítica internacional, ha dado muestra de que, para bien o no, se mantiene en el ruedo y su voz todavía debe ser tomada en cuenta.

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.

[1] https://elpais.com/internacional/2014/03/18/actualidad/1395125826_603105.html

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59276952

[3] https://www.dw.com/es/macron-advierte-que-invadir-ucrania-tendr%C3%A1-un-alto-costo-para-rusia/a-60553735

[4] https://www.bbc.com/news/uk-60033012

[5] https://edition.cnn.com/2022/01/23/politics/ukraine-us-second-weapons-shipment/index.html

[6] https://open.spotify.com/episode/38zjAE9pY1OpTkHXHAULR4

[7] https://elpais.com/internacional/2022-01-19/rusia-aumenta-la-tension-al-enviar-tropas-a-bielorrusia-para-maniobras-conjuntas-cerca-de-las-fronteras-ucranias.html

[8] https://www.nato.int/cps/en/natohq/115204.htm#myths

[9] https://www.orfonline.org/expert-speak/russias-new-national-security-strategy/

[10] https://www.france24.com/en/20200817-protestors-pack-belarus-capital-russia-offers-lukashenko-military-help

[11] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59897253

[12] https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/russian-passports-putins-secret-weapon-in-the-war-against-ukraine/

[13] https://www.themoscowtimes.com/2021/06/02/moscow-releases-500m-loan-to-isolated-belarus-a74088

[14] https://qazaqtimes.com/en/article/33214

[15] https://www.bbc.com/news/magazine-26769481

[16] https://www.foreignaffairs.com/articles/ukraine/2022-01-27/putin-doctrine

[17] https://www.foreignaffairs.com/articles/russia-fsu/2021-12-28/what-putin-really-wants-ukraine