Informe: ¿Cualquiera puede ser asesor del MIMP?

2.994

Poco antes de que Pedro Pablo Kuczynski asumiera el cargo de Presidente de la República, aseguró que el equipo ministerial que lo acompañaría sería “de lujo”. Y, en realidad, venía anunciándolo desde la campaña presidencial, cuando dijo en un mitin en Puno “tenemos gente muy capaz, con mucha trayectoria”.

Sin embargo, a las pocas semanas de asumido el cargo, este portal reveló que uno de sus asesores, el señor Luis Villacorta, no contaba con colegiatura, título universitario ni grado de bachiller, requisitos que, según un decreto de la Secretaría de Gobierno,  eran indispensables para ostentar el puesto de Asesor Presidencial.

El caso que nos convoca a esta nueva redacción no tiene que ver con el entorno íntimo del jefe de Estado, sino más bien con uno de sus ministerios. Según ha podido verificar este diario, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha modificado recientemente su Manual de Organización de Funciones (MOF), luego de haber nombrado asesores ministeriales (¿No debió ser al revés?).

Acorde a la Resolución Ministerial 266-2016, firmada el 4 de octubre por la actual ministra Ana María Romero-Lozada, se han reducido los requisitos y competencias mínimas para designar asesores ministeriales y viceministeriales. El nuevo MOF establece que puede acceder a este cargo cualquier persona que no haya terminado, siquiera, una carrera universitaria.

Ahora, la formación académica mínima que se requiere para ser asesor, como bien se podrá apreciar en la siguiente imagen, es universitaria completa o incompleta. La posesión de título profesional y grado de bachiller se han convertido en requisitos opcionales, a pesar de que en campaña presidencial, como dijimos, PPK había ofertado un staff de profesionales de primera.

requisitos-2016
El MOF vigente se puede apreciar de forma completa en este enlace.

Lo señalado rompe con los formatos implantados por el gobierno de Ollanta Humala, en el que se exigía no solo grado de bachiller, sino también título universitario.  Desde la gestión de la ministra Ana Jara, en el 2012, hasta la ministra Marcela Huayta, en el 2016, siempre se ratificó un MOF que exigía ciertos estándares de profesionalismo.

La Resolución Ministerial 276-2012, promulgada por Jara, ponía estrictos requisitos, como los que se pueden apreciar en la siguiente imagen, de manera que el puesto de Asesor Ministerial se convertía en un cargo de prestigio y profesionalismo. Tanto era así que hasta conocimientos básicos de Ofimática se exigían como habilidades indispensables.  (Ofimática es la aplicación de la informática a las técnicas y trabajos de oficina).

requisitos-2012
El MOF vigente hasta el 4 de octubre se puede visualizar en este enlace.

Además, el actual MOF define el puesto de asesor como aquella persona que asiste al ministro o viceministro en temas especializados para permitir una recta conducción de las políticas competentes al Ministerio. Así mismo, tiene como deber ejecutar una serie de coordinaciones con el Poder Legislativo, a fin de contribuir con objetivos de su entidad.

Estas y otras valiosas funciones recaen actualmente sobre siete asesores ministeriales de los cuales, al menos, cuatro no figuran en el registro de grados y títulos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), o lo que quiere decir, no habrían culminado (o empezado jamás), una carrera universitaria.

Sí aparecen en el registro de la SUNEDU los abogados Andrés Alfonso Corrales Angulo, jefe del gabinete de asesores del MIMP y Miguel Ángel Rodríguez Mackay; y la comunicadora Doris Hinojosa Nazario, cuyo nombramiento es controversial por motivos que explicaremos más adelante.

No figuran como poseedores de grado o título universitario los asesores Meylú Príncipe Portocarrero, Roberto Arias Flores, Juan Antonio Sánchez Barba y la coordinadora parlamentaria, Dalia Suarez Salazar.

El problema es que el nombramiento de los asesores se dio cuando estaba vigente el Manual de Organización y Funciones aprobado por el gobierno humalista. Así las cosas, de corroborarse que cuatro de los actuales asesores no cuentan con grado ni título universitario, no debieron ser designados como tales.

De esta manera, la situación en el MIMP se vuelve semejante a lo que sucedió con el otrora Asesor Presidencial, Jorge Villacorta, cuya designación pese a que no contaba con las competencias mínimas indispensables fue, en boca del congresista Víctor Andrés García Belaunde, «ilegal e irregular». Para dicho caso, el legislador dijo a Lucidez.pe lo siguiente: » Es una manera chabacana de manejar el despacho presidencial… ¿Cómo es posible que se tenga que adecuar una resolución y no al revés?”.

Rectificación: [«¿Cualquiera puede ser asesor del MIMP»? – ALGUNAS ACLARACIONES]

Caso Doris Hinojosa

El MIMP tiene entre sus asesores a Doris Hinojosa Nazario, quien en el 2007 protagonizó un escándalo por haber falseado su título universitario para trabajar en la misma institución a la que ahora pertenece.

Ella ingresó a ser Jefa de Comunicaciones de la Dirección Ejecutiva del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), institución entonces adscrita al Ministerio de la Mujer, y fue Ana María Romero-Lozada quien la puso en el cargo un 30 de junio del 2005.

Dos años más tarde, bajo la gestión de la ministra aprista Virginia Borra, se descubrió que había falseado su título universitario, incurriendo en lo que el MIMDES consideró el delito de falsificación de documentos y falsedad genérica en agravio del Estado.

Pese a ello, hoy vuelve a ser parte del grupo de asesores de Ana María Romero-Lozada, la misma que la introdujo en la cartera de la mujer en el 2005. La única diferencia es que Hinojosa Nazario ya ha terminado la carrera de Comunicación en la UNMSM.

Esta es la Resolución Ministerial 233-2007, por la que se pide al Procurador adjunto al FONCODES impulsar acciones judiciales contra Hinojosa Nazario.

requisitos-aa2012

Falta de transparencia

De buena fuente, este diario se ha enterado que el sueldo de un asesor ministerial fluctúa entre los 10,000 y 20,000 soles. Quisimos corroborar esta información a través del portal de transparencia del MIMP, para saber a ciencia cierta cuánto es lo que percibe un asesor ministerial que no necesariamente tiene una carrera universitaria.

Sin embargo, tanto la gestión actual como la anterior no han registrado jamás datos de cuánto percibe de sueldo un asesor.

El último cuadro de presupuesto del MIMP, del 2016, solo detalla cuánto es el sueldo del titular de la cartera de la mujer. A partir de la siguiente imagen, bien se podría interpretar que el sector transparencia del ministerio no está funcionando adecuadamente o bien se podría entender que no se han contratado asesores. Por obvias razones, lo segundo no se acomoda a la realidad.

_a650x450

 ALGUNAS ACLARACIONES RESPECTO DEL INFORME: