La Defensoría del Pueblo aprueba Informe Defensorial Nro. 175. 175, “Derechos humanos de las personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú”. Así, envió una serie de recomendaciones a diferentes instituciones el Estado, a fin de garantizar el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales de la comunidad LGBTI (Lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual).
El texto resalta los principales problemas que afectan a la población LGBTI: Discriminación y exclusión social (como para el acceso a servicios de salud y educación, así como condiciones equitativas de trabajo), afectaciones a la vida e integridad (crímenes de odio), derecho a la identidad de las personas trans (considerando que el Tribunal Constitucional ha reconocido que el sexo esetá compuesto también por elementos psicológicos), la falta de reconocimiento de as uniones civiles entre parejas del mismo sexo, la ausencia de estádísticas oficiales sobre problemáticas de la comunidad LGBTI, y la escasa participación de esta en la elaboración de políticas públicas.
Asimismo, describe que el Estado debe asumir retos para garantizar los derechos de las personas LGBTI, señalando lo que no se hizo y lo que se considera debe hacerse. Así, reconoce que varios gobiernos regionales tienen políticas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, también la cartilla que presentó el JNE para garantizar el derecho del ejercicio de sufragio de las personas LGTBI. También se mencionan que el Estado ha tenido la oportunidad múltiples veces de asumir un compromiso serio y responsable para atender progresivamente la problemática de desprotección de los derechos de las personas LGBTI, y sin embargo se optó por no hacerlo, por lo cual decidió “excluirlos del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016”. De igual manera subraya otras fallas del Estado.
El informe fue elaborado por la Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo. Ofrece recomendaciones al Congreso, Poder Judicial, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio Público, Reniec, Ministerio del Interior y Policía Nacional, y al Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI).
CONGRESO
Se le recomienda aprobar una ley de identidad de género que establezca un procedimiento administrativo a cargo del Reniec para que las personas transexuales puedan cambiar su nombre y/o sexo en sus documentos de identidad, respetando la dignidad e intimidad de la persona. También, aprobar una ley que reconozca la unión civil entre personas del mismo sexo.
Se sugiere que modifiquen la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para incorporar expresamente a las personas LGBTI como población vulnerable. De tal manera, se podrían diseñar y supervisar una política pública que garantice sus derechos fundamentales, con visión intersectorial.
Además, se ha de incorporar las categorías de orientación sexual e identidad de género en el Código Penal, con la finalidad de superar los problemas de interpretación de los operadores jurídicos y brindar una mejor protección de los bienes y derechos fundamentales de esta comunidad.
PODER JUDICIAL
Se le recomienda incorporar en los planes de capacitación a jueces penales, civiles, constitucionales y a los auxiliares de todas las cortes superiores del país, criterios de igualdad y no discriminación vinculados con la temática de diversidad sexual, resaltando el reconocimiento de la orientación sexual y la identidad de género. También han de implementar un registro de procesos judiciales que involucren delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y discriminación en agravio de personas LGBTI.
MINISTERIO DE LA MUJER
Se le sugiere incorporar a la Comunidad en todos sus planes nacionales y sectoriales, considerando criterios de orientación sexual e identidad de género.
MINISTERIO DE SALUD
Se ha de incorporar la perspectiva de igualdad y no discriminación en los protocolos de atención del Sector Salud. Asimismo, desarrollar planes específicos de salud mental para personas LGBTI, con respecto a los problemas de baja autoestima, ansiedad, asilamiento, ideas suicidas, estrés psicológico, entre otros. También se le recomienda incrementar el presupuesto de la Estrategia Sanitaria de VIH/Sida para las acciones destinadas a la atención de los grupos de mayor riesgo de la población LGBTI.
MINISTERIO PÚBLICO
Se le pide al Ministerio Público implementar en todos los distritos fiscales del país planes de capacitación considerando criterios de igualdad y no discriminación vinculados a la temática de diversidad sexual, enfatizando lo referido al reconocimiento de la orientación sexual y la identidad de género de las personas LGBTI. También han de tener un registro de denuncias e investigaciones fiscales que involucren delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y discriminación, en agravio de personas LGBTI.
RENIEC
Se le recomienda incluir la problemática de las personas trans en el Plan Nacional “Perú contra la indocumentación 2016—2021”. Además, aprobar la resolución que institucionaliza el funcionamiento del “Grupo de Trabajo para la documentación de las personas transgénero”.
MINISTERIO DEL INTERIOR
Este Ministerio debería aprobar directivas e instructivos para que las comisarías y unidades policiales a nivel nacional puedan atender en forma adecuada y oportuna las denuncias presentadas por personas LGBTI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)
Se le sugiere incluir en las encuestas y censos datos que permitan conocer las principales necesidades de la población LGBTI. Con esto, el Estado será capaz de elaborar diagnósticos y políticas para garantizar el ejercicio de sus derechos fundamentales.
Con este documento, la Defensoría del Pueblo señala que las personas LGBTI afrontan limitaciones para poder ejercer sus derechos al ser víctimas prejuicios, estereotipos y estigmas sobre su orientación sexual e identidad de género. Por lo tanto, la Defensoría ha propuesto una serie de recomendaciones a entidades públicas para incorporar a la población LGBTI en nuevo Plan de Derechos Humanos.
Puede leer el documento completo acá: