Desarrollo humano es hacer lo correcto, por Verushka Villavicencio

«Si reflexionamos en este tema nos daremos cuenta que al empezar la pandemia fue necesario que se creen soluciones transversales en el Estado para salvar vidas».

3.639

Hace unas horas, la directora de una organización educativa buscaba ayuda para salvar a una ardilla que impactó en la luna de vehículo, cayó desde un árbol, inesperadamente. Ella dejó de lado el malestar de un resfrío que empezaba, reprogramó tareas de casa y trabajo para buscar la conexión que salvara la vida del animalito. No lo hizo porque sus hijos estaban apenados, no lo hizo por quedar bien ante sus socios, lo hizo porque consideró que era lo correcto.

En esa misma lógica, el viernes pasado, un adulto mayor ofrecía banquitos de madera en un mercado de Surco. Se le acercó un comprador y preguntó el precio. El anciano dijo: “30 soles, señor”. Pero a todas luces, el precio de ese banquito de madera estaba subvalorado. Entonces, el comprador, sacó su billetera y le dio un billete de 50 soles. El anciano, le miró y exclamó: “señor, no tengo cambio”. Entonces, el comprador mirándolo con ternura, dijo: “No es necesario, 50 soles es lo justo. Más bien, voy a pasar la voz a mis amigos porque tienen hijos pequeños que requieren un banquito para subirse y lavarse los dientes en las mañanas”. El anciano se quedó perplejo, bajó la mirada y guardó silencio. “Gracias, señor, nunca me había pasado esto”, fue todo lo que pudo balbucear. Comprenderán, que todas las personas alrededor comenzaron a preguntar e interesarse por el banquito.

El catedrático Barry Schwartz, psicólogo y doctor de la Universidad de Pensilvania, estudia la intersección que se produce entre la psicología humana y las ciencias económicas. En sus publicaciones sostiene que la persona que hace bien las cosas para recibir un incentivo económico desvirtualiza el sentido de hacer el bien. Esta situación corroe la genuina voluntad de hacer el bien al otro, pues sólo se realiza porque se recibe una retribución a cambio. Por tanto, sin retribución, no se hace el bien. Es entonces cuando cada persona se exime de su responsabilidad. Esta situación explicaría por que muchas personas saltan las reglas para actuar, pues muchas veces las reglas no pueden prever circunstancias particulares que requieren improvisar soluciones para hacer el bien a otra persona.

Si reflexionamos en este tema nos daremos cuenta que al empezar la pandemia fue necesario que se creen soluciones transversales en el Estado para salvar vidas. Estas soluciones implicaron políticas públicas aprobadas de emergencia como el bono para niñas y niños huérfanos por el COVID 19; la implementación de plantas de oxígeno en los distritos; la atención focalizada para personas con tuberculosis en Lima Metropolitana a través del SIS; las ferias gastronómicas distritales con precios accesibles que contribuyeron a mejorar la alimentación de las familias para que resistan la mayor cantidad de enfermedades posibles; las maratones de vacunación a nivel nacional, entre muchas otras.

Todos estos ejemplos esclarecen que existen personas que cargando sus propias limitaciones de salud son capaces de hacer el bien, más allá de la retribución económica. Basta con recordar la lista de personal de salud que estuvo codo a codo con cada enfermo, llegando a enfermarse y morir. Cada uno de ellos, son nuestros héroes anónimos que ofrendaron sus vidas, por hacer lo correcto.

La pregunta es: ¿somos capaces de hacer lo correcto, aunque en el camino nos cueste la propia vida? Esta pregunta filosófica cuenta con una respuesta personalísima. Me quedo con la frase de Barry Schwartz en el TEDx: “una persona sabia improvisa para hacer el bien a los otros”. En medio de tantos y tantos escándalos políticos, nos hace falta llenarnos de aquello que dé sentido a nuestro accionar para cambiar el mundo, nuestra injerencia directa es nuestro pequeño mundo donde actuamos, cada uno de nosotros tiene el suyo y puede en él, hacer lo correcto. Desarrollo humano es hacer lo correcto. Feliz día a todas y todos los que quieran cambiar el mundo haciendo lo correcto.

 

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.