¿Qué sucedería si en Lima no hubiera agua en los caños? ¿Qué pasaría si ni en los distritos más caros hubiera acceso al agua? ¿Habría un cambio en nuestra manera de vivir? A esto se enfrentaban los habitantes de “La ciudad del Cabo” en Sudáfrica con agua cada vez más escasa. Al ver que podrían convertirse en la primera ciudad global en ya no tener agua, se decidió que se limitaría el agua a 50 litros por persona, por día. Una acción de cada ciudadano ha impactado drásticamente el consumo de agua. Una familia cuenta que usan el agua de la lluvia (que no es muy frecuente) para llenar su piscina. De la misma manera lavan en un balde para poder reutilizar el agua para limpiar las mesas y finalmente regar las plantas con la misma.
Es el cambio climático que ha traído una sequía sin precedente a la capital de Sudáfrica. Según “The Guardian”, después de 3 años, los niveles de las represas han disminuido en 20%. Muchos anunciaban un “desastre nacional” y crearon el “día cero” para mostrar la severidad de la falta de agua. Se declaró el inicio de abril como el “día cero” donde todos los caños serían paralizados por falta de agua. Después de ese día, los habitantes de “La ciudad del Cabo” tendrían que ir a buscar agua en centros de recojo de agua comunales.
Cuando la población se dio cuenta del problema, el consumo de agua se redujo drásticamente. Además las autoridades crearon leyes para prevenir el uso de agua en exceso. Por ejemplo, lavar autos con agua potable quedó prohibido. Los que rompen la ley tienen a sus mangueras y baldes confiscados por la policía, sin poder acumular agua de los caños públicos. Se agrega a esto una multa de más de 1000 soles (que es el equivalente a un mes de salario). Las nuevas medidas causan fricción en la población que necesita del recurso para traer comida a sus familias.
La falta de agua, aunque presente en la ciudad en general, ha afectado de manera más visible a los estratos sociales más altos. La población que hace años vive en pobreza ya tenía acceso limitado al recurso, mientras los más acomodados recién conocen la falta. Es posible que la reciente falta de un recurso tan habitual para muchos, ayude a crear leyes que sean más igualitarias para toda la población. Además, el gobierno está buscando soluciones a largo plazo al crear desalinizadoras por ejemplo.
Las acciones conjuntas de los ciudadanos y del gobierno lograron hacer que el “Día cero” sea pospuesto hasta el próximo año. Es un gran ejemplo que los efectos del cambio climático pueden ser reducidos si actuamos todos. Sudáfrica nos muestra que el calentamiento global ya está aquí y que acciones de cada persona sí hacen una diferencia. Sin importar tu situación social o tu modo de vida, cambios son necesarios y lo son ahora. Para ayudar a que no haya un “día cero” en el Perú ¿tú, qué estás haciendo?
Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.