¿Ejemplo de igualdad de género? Ruanda es el país donde hay más mujeres políticas

1.082

Ruanda es el país con menor desigualdad de género, al menos en lo que se refiere a participación política. Según han dado a conocer diversos medios internacionales, el Parlamento lo integran en su mayoría, mujeres de todo el país. Los hombres apenas alcanzan a ocupar el 37% de escaños.

En el año 2003, cuando se creó una nueva constitución, se dejó en claro que el gobierno y la sociedad debían garantizar la plena libertad de las mujeres. En este sentido, se estableció una norma constitucional por la cual el 30% de las decisiones políticas del país debían ser aprobadas por mujeres.

Por si fuera poco, en todo el país se inició una campaña educativa para empoderar a la mujer con la finalidad de hacerle saber que su rol es importante en una democracia. No por nada el 52% de la población actual ruandés es femenina. Su voz, entonces, siempre debió ser escuchada desde siempre, pero lamentablemente no fue así antes del 2003.

Hasta antes de la nueva carta magna, la mujer estaba obligada a los quehaceres del hogar y no tenía derecho a ser dueña de tierras o propiedades, menos a ser heredera. No podían tener un trabajo sin la autorización del marido. Ni siquiera podían tener cuenta bancaria.

Poco a poco las leyes fueron cambiando hasta que finalmente los papeles se igualaron. Es decir, que no tiene nada de malo que un país sea conducido por ambos sexos y que, al contrario, parece ser que en lo que va del último periodo legislativo, son más las mujeres elegidas por el pueblo para conducir las riendas del país.

Mientras tanto, en países como los de Sudamérica -sobre todo, en Perú- seguimos contemplando una imponente desigualdad que prima al hombre sobre la mujer. Casi siempre son menos del 30% las mujeres que obtienen un escaño y, por ejemplo, el recientemente anunciado Gabinete Zavala (del electo Presidente Pedro Pablo Kuczynski), apenas tiene 5 mujeres en los 19 puestos ministeriales.