El ‘Break-Even’ de PPK, por Jose Antonio Andrade

1.273

 

Una de las principales propuestas de Peruanos Por el Kambio es la reducción del impuesto a la renta de las pequeñas y medianas empresas. Esta tasa bajaría de 30% a 10%[1]. El equipo “técnico” de Verónika Mendoza ha sido el primero en señalar que la recaudación del estado se derrumbaría gracias a esta medida. Sin embargo, vayamos a los datos.

Según un estudio de Comex-Perú (2014), 84.7% de las Mypes son informales. Con un cálculo matemático simple nos damos cuenta que esta medida tendría que triplicar la masa de Mypes formales para volver al nivel de recaudación incial.

Si partimos de nuestra base de 15% – de Mypes formales – sólo tendríamos que llegar hasta 45% de formalización para llegar a nuestro punto de equilibrio. Si esta medida se junta con una reforma de la SUNAT (simplificación de los trámites y multas menos severas) esta cifra puede perfectamente alcanzar el 55.26%[2] para el 2021, lo que implicaría un aumento de 22.8% en la recaudación por este concepto. En otras palabras, sí se puede bajar impuestos y recaudar más.

Por otro lado el 47.7% de la PEA trabaja en las Mypes informales (Comex-Perú, 2014). Sólo con haber triplicado la masa de formales (45%) le habremos dado beneficios sociales a 16.8% de la PEA. Eso significa, por ejemplo, que el presupuesto de Essalud también habría aumentado aprox. S/918[3] por cada uno de los nuevos contribuyentes.

Sin embargo cabe resaltar que no todas las propuestas de PPK cumplen esta ley de menor tasa = mayor recaudación. Específicamente, la reducción del IGV de 18 a 15% sí va a significar menor recaudación – por ese concepto –, ya que el IGV es el impuesto mejor recaudado del Perú (más del 90% se llega efectivamente a recaudar).

No obstante, tampoco es cierto que la recaudación por concepto de IGV vaya a caer en 16.7%[4], ya que faltaría incluir el efecto de todas las nuevas transacciones formales que antes no pagaban IGV y ahora sí lo hacen.

Al final de cuentas, las sumas y restas sí parecen cuadrar. Entonces, concluimos que de aquí es que se va a financiar el aumento de la inversión pública. De aquí sale la plata para llevar agua a las zonas más necesitadas y de aquí también sale la plata para tener una salud pública de mejor calidad. Lo más destacable es que se lograría sin aumentar la carga a la espalda del contribuyente.

A la luz de lo anterior resulta claro que la propuesta de PPK sí cuenta con fuentes de financiamiento viables. De otro lado, tenemos otras propuestas que ni siquiera bosquejan cómo ni de donde saldrá el dinero para financiar sus propuestas. Votemos a consciencia.

[1] http://ppk.pe/plan-de-gobierno/recuperar-dinamismo-economico/

[2] Según el INEI 81% del PBI se produce en el sector formal lo que nos deja un aproximado de 19% producido por las empresas informales. La medida estima pasar de 81 a 90% de formalización. Si 85% de las Mypes producen 19% del PBI, para llegar a 90% hay que formalizar 40.26% del total de Mypes. 40.26% +15% = 55.26%

[3] Calculado con aporte mensual de 9% de la RMV (S/850)

[4] (15-18) / 18 = -16.7%