El Congreso Bicentenario, por Andrés Dulanto

1.420

Este 10 de Abril los peruanos no solo votaremos por un candidato a la presidencia, sino tendremos que elegir a los próximos congresistas para el periodo 2016-2021. Sí, los padres de la patria  de nuestro bicentenario dependerán del voto que ejerzamos, ya sea marcando en la cédula por un solo partido o ejerciendo el controvertido voto preferencial, que no logró ser eliminado en la pasada legislatura. ¿Qué nos espera este 10 de febrero, plazo para el cierre de las listas congresales? Lamentablemente, el panorama no es muy prometedor.

En el primer bolsón de candidatos tenemos a los ya conocidos tránsfugas: aquel político que cambia de un partido a otro. Algunos alegan que es por una cuestión de principios, pero en otros casos la figura se da por mero cálculo político, lo cual dejamos a su criterio. En este grupo tenemos dos clases: i) aquellos que siendo actualmente congresistas, renunciaron al partido por el que ingresaron al Congreso, pero ahora buscan la reelección con otro y, ii) aquellos que sin ser congresistas, cambiaron de partido antes de postular. Entre los reeleccionistas que cambiaron de partido tenemos a Lourdes Alcorta (PPC–Fujimori), Julio Rosas (Fuerza Popular-APP), Carlos Bruce (Perú Posible – PPK), mientras que por el otro grupo, el caso más claro es el de Susana Villarán, ex dirigente de Fuerza Social, ahora postulante por el Partido Nacionalista Peruano (PNP).[1]

En el segundo bolsón tenemos al grupo que siempre acompaña toda elección peruana: “los faranduleros”, personas que han estado en el ojo público, no necesariamente por hacer una carrera política, sino por su fama como artistas o deportistas. Sonaron nombres de “combatientes” o “guerreros”, los cuales fueron desembarcados rápidamente por los partidos implicados.[2] Sin embargo, persisten algunos nombres como el de Roberto “Chorrillano” Palacios, conocido ex integrante de la selección nacional peruana de fútbol, quien postula por APP.

En tercer lugar, encontramos a los que llamaremos “los fieles”, políticos que tienen una larga trayectoria con un mismo partido político, lo cual cada vez es más raro en nuestro país. Los nombres que más suenan en este grupo son los de Mauricio Mulder por Alianza Popular, Cecilia Chacon por Fuerza Popular, Jose Luna por Solidaridad Nacional, Daniel Abugattás por PNP, entre otros.

Asimismo, están los “nuevos cuadros”, personas que por primera vez tienen la posibilidad de postular al Congreso. En este caso pocos partidos han apostado por otorgar un número en los primeros lugares a jóvenes políticos, sin embargo hay excepciones como el caso de Úrsula Silva en Alianza Popular. Existe el caso también de quienes sin ser jóvenes, por primera vez tientan un escaño: Cayetana Aljovín por PPK y Yeni Vilcatoma por Fuerza Popular.

Finalmente, frente a todas estas candidaturas lo importante es estar bien informados sobre las propuestas que presentan los candidatos y, en el caso de los reeleccionistas, saber las posturas que ya han venido tomando frente a diversos temas de interés nacional. Sabemos que la valla electoral no es ningún filtro de calidad, por lo cual, solo nos queda como electores tratar de ser ese filtro.

 

[1] Parecida suerte podría correr Augusto Rey, quien pasaría a postular por las filas de Julio Guzman o PPK.

[2] Sonó el nombre de Mario Hart por Alianza Popular y el conocido “Zumba” por el Partido Nacionalista Peruano.