El dilema del Sínodo sobre la Amazonía, por Federico Prieto Celi

1.021

El cardenal brasileño Cláudio Hummes se ha confesado “feliz” de que el Papa le haya nombrado relator del Sínodo de la Amazonía  (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, Guyana Francesa), que tendrá lugar del 6 al 27 de octubre en Roma. Asistirá, entre otros, el arzobispo de Huancayo, cardenal Pedro Barreto.

El evangelio, el oro y la tierra han sido sin duda elementos esenciales de la colonización española y portuguesa. Cada uno de esos ingredientes de la venida de europeos tiene su propia historia. La del evangelio es crucial, porque los pueblos Iberoamericanos se han ido formando con el fundamento de la doctrina cristiana y la estructura eclesial del catolicismo. Nunca le agradeceremos suficientemente a la reina Isabel la Católica su empeño en evangelizar pueblos remotos, movida por la profundidad de su fe.

Como dice el Instrumentum Laboris -documento preparatorio-, “En su historia misionera, la Amazonía ha sido lugar de testimonio concreto de estar en la Cruz, incluso [siendo] muchas veces lugar de martirio” de franciscanos (salidos desde Ocopa), dominicos, franciscanos, jesuitas y miembros de otras órdenes religiosas quienes se internaron en la selva.

Siendo la mayor parte de las estructuras eclesiales, prefecturas y vicariatos apostólicos y prelaturas nullius, territorios todos ellos de misión, parece razonable que sean misioneros religiosos y –donde sea posible- religiosas, quienes asuman la mayor parte de la tarea de la segunda evangelización amazónica, como hicieron con la primera.

El cardenal Hummes, viene proponiendo desde hace lustros otro tipo de evangelización como se ha incluido en el documento preparatorio. Pero pienso que lo mejor sería invocar a las familias religiosas a que sean ellas quienes asuman la tarea de darle mayor presencia a la Iglesia católica en esos lugares, en lugar de buscar innovaciones arriesgadas en el límite de la tradición cristiana.

De esa manera se tranquilizaría a los prelados, como el cardenal alemán Walter Brandmüller, que han presentado objeciones al Instrumentum Laboris del Sínodo Especial de Obispos de la Amazonía que se celebrará en el Vaticano del 6 al 27 de octubre, en lo que se refiere a estudiar la posibilidad de ordenar sacerdotes a ancianos casados ​​en áreas remota y al otorgamiento de nuevas labores eclesiásticas a las mujeres, como a los enfoques sociológicos o liberacionistas, ajenos o contrarios magisterio católico.

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.