El tipo de cambio es el precio relativo del dólar medido en soles. Es decir, significa cuantos soles necesito para comprar un dólar y, simétricamente, cuantos soles voy a recibir si es que vendo un dólar. Se dice mucho de que el tipo de cambio responde a una innumerable serie de factores como la cantidad de reservas internacionales del BCR, el desempeño de los mercados estadounidenses, el nivel de exportaciones, importaciones, etc. Si bien es verdad que eso influye en el “precio fundamental” del dólar, en la práctica se mueve principalmente por oferta y demanda. A más dólares en el mercado, baja su cotización por ser un bien menos preciado. Así de sencillo.
Los últimos meses se han caracterizado por un creciente tipo de cambio que rompió el 2.8 de equilibrio que al parecer se había alcanzado. ¿Qué es lo que está pasando? Simplemente estamos regresando al nivel natural del tipo de cambio sol-dólar. Basta con ver que el tipo de cambio pre-crisis a inicios del 2007 rondaba el 3.2. Durante la crisis el tipo de cambio sufrió una caída hasta el 2.9 y volvió a subir al 3.2 a inicios del 2009. Todo este movimiento fue puramente especulativo al deteriorarse la economía mundial y, por consecuencia, menor demanda por el dólar. La Fed (el banco central estadounidense) comenzó un periodo de política monetaria altamente expansiva, inyectando una cantidad tremenda de dólares al mercado al recomprar bonos y bajar las tasas de interés hasta casi llegar al 0%. Es así que, junto al crecimiento y fortalecimiento de la economía peruana, el dólar llega a un mínimo de 2.55 en diciembre del 2012.
A partir del 2013, la Fed dejó de utilizar agresivamente su política monetaria, lo que permitió que el tipo de cambio se eleve para junio del 2013 en un sólido 2.8. El tipo de cambio fluctuó poco alrededor del 2.8 hasta que en julio del 2014 empezó a crecer con bastante ímpetu. Desde agosto el dólar ha aumentado su valor en casi 12% desde entonces, y 4.5% desde el inicio del 2015, rompiendo la barrera del 3.1 para colocarse en un 3.12 estos últimos días. Todas las proyecciones indican que el tipo de cambio seguirá subiendo hasta alcanzar el 3.2, con cierta probabilidad de que alcance el 3.3 gracias a la desaceleración peruana y, por ende, menor demanda del Nuevo Sol. ¿Es un fenómeno que solo pasa en Perú? No, es un fenómeno mundial. En el mismo periodo, el tipo de cambio ha crecido 8% con respecto al peso chileno, 38% al real, 36% con el peso colombiano y 27% con el euro.
Ahora que ya entendemos que el tipo de cambio seguirá subiendo, ¿Quiénes salen ganando y quienes perdiendo? Los claros ganadores son aquellos cuyos ingresos están en dólares y sus costos en soles, dado que sus ingresos aumentan mes a mes solo por el tipo de cambio, mientras los costos se mantienen constantes. Por otro lado, los perdedores son aquellos con la situación inversa, ya que los costos en dólares cada vez representan una mayor porción de sus ingresos.
En conclusión, el tipo de cambio seguirá subiendo lentamente hasta alcanzar un equilibrio entre 3.2 y 3.3, y a menos que ocurra algún gran evento internacional, debería estacionarse en ese rango de precios. Lo recomendable es siempre tomar deudas en la moneda en la cual recibes tus ingresos. Si ganas en dólares, endéudate en dólares (nunca sabes si el tipo de cambio empieza a bajar) y si ganas en soles, endéudate en soles. ¿Qué hacer si ya tienes tu deuda en dólares pero ganas en soles? Consulta con tu banco algunos ofrecen la conversión de la deuda a soles, siempre y cuando cumplas con una serie de requisitos que varían dependiendo de la entidad bancaria.