Es probable que en algún momento de su vida usted se haya puesto a pensar acerca de cómo es que teniendo tantos recursos naturales en nuestro país, hay personas que viven desabastecidas de estos materiales o incluso carecen de trabajo o dinero para sobrevivir. Es que tenemos razón en eso, una de las ideas geopolíticas peruanas según Jaime Castro habla de la correcta explotación de nuestros recursos naturales en el mar, costa, sierra y selva que si analizamos los datos del International Trade Center (ITC), podemos observar que los tres productos que más exporta Perú son el cobre ($2 257 041 000), las harinas de pescado y crustáceos ($1 711 918 000) y finalmente el café ($978 998 000)[1]. Al mismo tiempo el ITC nos menciona que industrias como el cobre están explotados casi por completo mientras que la harina de pescado tiene mucho más por ser explotado, eso significa que tenemos mucho por explotar todavía para poder seguir exportando y mejorar la economía del país. Esto responde lo que es la cúspide de nuestra economía de exportación que en un país tan globalizado como Perú, funciona de motor para su economía.
Entonces ya que conocemos más o menos el qué de la economía peruana, podemos pasar a analizar el cómo que básicamente se pregunta: si tenemos tanto por explotar y exportar ¿por qué no somos una potencia mundial? Esto se responde debido a la concentración económica en Lima que sólo genera una clara desventaja de competencia privada hacia las industrias limeñas que terminan vendiendo productos más baratos según Gonzales de Olarte.[2] Debido a la abusiva concentración limeña, el desarrollo económico no se puede explotar al máximo generando una centralización en la capital y por ende una desigualdad nacional que se evidencia en nuestro coeficiente de gini que equivale a 0,43 según la INEI[3] (este coeficiente mide la desigualdad en un país en una escala del 0 al 1 donde 1 es completa desigualdad y 0 equivale a una igualdad perfecta). Lo único que podemos observar acá es que la centralización en nuestro país nos está llevando a una desigualdad que debe ser arreglada, sin embargo, la descentralización no es tan simple debido a que para esto se debería cambiar la configuración económica del país según nuevamente Gonzales de Olarte.
Finalmente podemos decir que realmente no todo es tan oscuro como creemos, de hecho si nos comparamos con muchos de los países latinoamericanos podemos observar que tenemos el segundo mayor crecimiento de latinoamérica con 4.1% sólo por debajo de Bolivia que crece en un 4.3% según la BBC[4]. Es sorprendente cómo a pesar de una difícil situación política, podemos hallar la paz económica más no la social. Uso la palabra paz y no potencia debido a que aún existen limitantes que nos pueden ayudar a resaltar más entre la comunidad internacional. No todo es oscuridad en nuestra realidad nacional y lo que debemos buscar es que desde la política se generen los cambios necesarios para convertir a nuestro Perú en la potencia que merece ser desde que existe y aprovechar la llegada del bicentenario para no solo plantear si no también poner en marcha las medidas necesarias. Por el Perú. Por nuestra gente. Por el bicentenario.
[1] Datos aproximados por una recopilación de datos por el ITC entre el 2009 y 2013
ITC. (s.f.). Peru. Recuperado 17 julio, 2019, de http://www.intracen.org/country/peru/
[2] Efraín Gonzales de Olarte, E. G. O. (2017, 16 febrero). Concentración y centralización en el Perú: enemigos del desarrollo. | Economía Peruana – Efraín Gonzales de Olarte. Recuperado 17 julio, 2019, de http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2017/02/16/concentracion-y-centralizacion-en-el-peru-enemigos-del-desarrollo/
[3] Katherine Maza, K. M. (2019, 12 abril). Brecha entre ricos y pobres: ¿Por qué persiste la desigualdad de ingresos en Perú? Recuperado 17 julio, 2019, de https://elcomercio.pe/economia/peru/brecha-ricos-pobres-persiste-desigualdad-ingresos-peru-inei-noticia-625993
[4] BBC. (2018, 10 octubre). 4 economías ganadoras y 4 perdedoras en América Latina en el 2018 según el FMI. Recuperado 17 julio, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45804003
Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.