[Entrevista] El profesor que aspira a ser congresista

1.502

“Hay que aumentar el porcentaje del PBI que se destina a educación” “Subamos el sueldo a los maestros” “Invirtamos en infraestructura escolar”. Frases como estas se han convertido en clichés clásicos de una campaña electoral anunciadas -y en ocasiones hasta repetidas- por los distintos candidatos que aspiran a llegar a Palacio de gobierno este 28 de julio. Es claro. Más allá del tema de la seguridad ciudadana o de la corrupción, existe un consenso universal sobre la importancia de invertir más en educación y sobre la insuficiente labor que el Estado peruano realiza en este sector. Las cifras de las pruebas PISA -año tras año- son para estrellarse contra el pupitre y, en medio de toda esta oferta electoral de más de quince candidatos, muchos anuncian supuestas ‘panaceas’ que prometen terminar con un sistema educativo mediocre y poner al Perú, mágicamente, en el camino del desarrollo humano.

LEA TAMBIÉN: Velásquez: “Barnechea me buscó porque quería ser el candidato del Apra”

En Lucidez.pe conversamos con Paul Neira, un educador (aunque él aclara, desde el inicio de la entrevista, que es un profesor) que aspira a llegar al Congreso de la República con Fuerza Popular, postulando con el número 36 por Lima, para que nos explique -claramente- qué se puede o no realizar desde el Legislativo en cinco años y qué cambios está dispuesto a poner en marcha ‘Fuerza Popular’ para mover el engranaje de una educación que apunte al futuro. Esto fue lo que nos dijo.

¿Cuáles son sus propuestas para el sector educativo? Que es el tema más importante cuando hablamos del desarrollo del país y del desarrollo del talento que hay en el Perú.

Tenemos que tener un sistema educativo orientado a generar y a fortalecer los aprendizajes de las personas para que, justamente a partir de eso, empecemos a desarrollar el talento que tiene el peruano. Al generar el talento consigues generar múltiples oportunidades de desarrollo para que los peruanos seamos mejores. En Fuerza Popular buscamos emprender un conjunto de acciones que nos permitan construir las condiciones para que eso se dé. Somos absolutamente conscientes de que la inversión -porque no es gasto- en educación es una tarea de largo plazo y es una tarea que debe ser considerada una política de Estado, no una política de gobierno. Particularmente, se han venido dando una serie de condiciones que auguran la necesidad de una reforma muy fuerte en el sector educativo. Vayamos desde lo más universal; el bono demográfico que arrancó en el 2008 va a terminar en el 2030. Si a esto le restamos once años de educación que es lo que más o menos te toma terminar el colegio, entonces la generación que salga en el 2030 como parte del bono demográfico va a entrar al salón de clase en el año 2017 que es el periodo del siguiente gobierno, entonces las decisiones que se tomen en el próximo gobierno van a ser cruciales para los próximos 20 o 25 años. Necesitamos una política clara, un ordenamiento transparente de hacia dónde vamos a ir y la voluntad política para hacerlo.

¿Qué opinión le suscita la propuesta de educación en la que se plantea elevar el porcentaje del PBI que se destina al sector educativo?

No solo pasa por asegurar el tema de los recursos. La primera pregunta que yo me haría para aquel grupo de candidatos que está afirmando que van a subir la inversión a 6% del PBI es preguntarle a ellos ¿cómo van a hacer para cambiar la presión tributaria? En el Perú la PT está alrededor del 16% o 17% y con esa presión tributaria no puedes recaudar más plata de la que ya recaudas. Entonces con una economía en proceso de desaceleración y que, según la proyección de los economistas, solo podrá crecer a un ritmo estable de entre 4.5% y 4.8% es demagogia decir que se va a destinar el 6% del PBI. El truco no es un porcentaje del PBI, el truco es un porcentaje del presupuesto de la República porque ahí sí tú estás poniendo una política de Estado porque estás obligando al Estado a priorizar respecto de su presupuesto. Si tu comparas entre el 2014 en el que el PBI fue 200 000 millones de dólares, al 2015 en el que el PBI fue 185 000 millones de dólares te das cuenta que tu PBI es relativo, la solución es discutir sobre el presupuesto. Mi propuesta como candidato al Congreso es hacer que el porcentaje del presupuesto que se asigna al sector educativo (17.8%) pase al 22 o 23 %. La otra parte tiene que ver con revisar que los recursos dentro del sector sea lo más eficiente posible.

Todo eso suena bonito señor Neira, y de hecho existe un consenso social y político respecto a que hay que mejorar la educación. Pero vamos a temas claves ¿qué se puede hacer desde el Congreso, puntualmente, en los próximos cinco años que usted podría tener como parlamentario? 

A ver. Primero, vamos a ordenar un paquete legislativo que haga que la primera infancia tenga un ‘zar’; que tenga a un jefe visible, porque hoy en día la inversión que hace el Estado peruano en primera infancia está repartida en distintos sectores entre Justicia y Derechos humanos, Educación, Salud, Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de la Mujer. Si tú sumas solo la cantidad de dinero que gasta el Estado peruano en tres programas repartidos en dos ministerios (Qali Warma, Cuna Más y Educación Inicial) estamos gastando 2.500 millones de soles en primera infancia. Teniendo esa cantidad de recursos ¿por qué es que todos los años 300.000 estudiantes de educación inicial entre los 3 y los 5 años no van al colegio? ¿Por qué teniendo esa cantidad de dinero asignado las cifras de desnutrición crónica y normal aumentan? ¿Por qué la anemia llega al 87% en Puno en niños entre 0 y 5 años? La discusión no es solo dar más recursos, la discusión es revisar internamente para que cada sol invertido por parte del Estado llegue con mayor eficiencia al beneficiario final y para ello se requiere un Estado abierto, un Estado transparente, un Estado gestionador y responsable de los recursos.

Mi segunda propuesta legislativa tiene que ver con el tema de los docentes. Los docentes tienen que pasar por un proceso distinto de formación inicial. Tenemos que comenzar a hacer que los mejores vayan a enseñar y eso pasa por dos cosas: primero, revalorizar la profesión del docente y, segundo, un sueldo distinto. Hoy en día el profesor peruano, a pesar de que hubo un mejoramiento en los últimos años, está muy por debajo de cualquier profesional. Tenemos que cambiar la RIMU (Remuneración Integra Mensual). Por hora al docente se le paga 50.68 soles, pero el profesor de primaria trabaja -por ley- 24 horas a la semana (no puede trabajar más). Y el profesor de secundaria trabaja 30. Entonces tenemos un profesional que no es tan profesional. ¿Por qué el profesor no puede trabajar sus 48 horas? Eso se puede hacer desde el Congreso. Si no apostamos por los docentes no vamos a obtener resultados de calidad.

Lista de las carreras con menores ingresos en el mercado peruano según ponteencarrera.pe. Nótese que 7 de las últimas 10 carreras peor remuneradas pertenecen a la docencia.
Lista de las carreras con menores ingresos en el mercado peruano según ponteencarrera.pe. Nótese que 7 de las últimas 10 carreras peor remuneradas pertenecen a la docencia.

También necesitamos implantar un sistema de desarrollo profesional del docente. Que el docente desde el primer día que entra a estudiar educación sepa claramente cuáles son los procesos de certificación que va a tener a lo largo del tiempo. Hoy en día un estudiante que ingresa a estudiar educación solo tiene dos opciones: ser profesor de aula o, recién con la nueva ley, ser director. La Educación, como espacio de formación profesional, no se acaba solamente siendo profesor o siendo director. ¿Por qué no puedes ser un especialista curricular? ¿Por qué no especializarte en hacer ‘couching’ de profesores? Hoy en día no hay una escalera de formación de capacidad progresiva para que uno vaya teniendo mayores capacidades.

Está bien señor Neira, hay que trabajar con los docentes, de eso no queda duda, pero por otro lado ¿cómo podemos hacer para que las aulas se vuelvan atractivas para los chicos? ¿Cómo podemos combatir el alto nivel de deserción escolar que existe en el sector rural? Hay casos en los que existe un desinterés total de los chicos sobre el colegio, y, en ocasiones también, de los padres que sienten que sus hijos no van a terminar aprendiendo nada o muy poco en la escuela y por ende no vale la pena invertir en una escuela ¿cómo combatir eso?

Claro. Mira, uno de los grandes errores que ha tenido el sistema educativo peruano tiene que ver con este absurdo de que ‘Un solo modelo de colegio funciona para todo el Perú’. O sea, es cómo ir a una tienda a comprar un pantalón y encuentras que solo hay talla ‘small’, entonces vas a otra y encuentras solo ‘small’, y vas a otra región y sigues encontrando lo mismo. Y tú eres ‘Large’, pero no señor, debes ajustarte al estándar. Eso es lo que estamos haciendo. Es un error hacer un solo tipo de escuela para todo el país. ¿Por qué en todo el país hay un calendario escolar que arranca el 15 de marzo y termina el 10 de diciembre? Como si en el Perú no hubieran regiones que tienen climas o prácticas culturales distintas entre sí. ¿Por qué Madre de Dios no arranca clases en julio, cuando termina la temporada de cosecha? Tenemos que hacer una oferta educativa estandarizada pero diferenciada.

Por otro lado, tenemos que tener una secundaria más grande. Somos la única secundaria en América del Sur que tiene cinco años. Tenemos que hacer que los dos últimos años de la secundaria tengan orientación técnico-productiva, formación para el trabajo, formación para las letras, ciencias o matemáticas para que el estudiante tenga la posibilidad de encontrar sus intereses para que sean más productivos el día del mañana.

El Perú es el país con mayor desigualdad educativa. Nos preocupamos por ofrecer un servicio, pero no por los resultados del servicio. Por eso vuelvo al inicio de la conversación, nuestra propuesta técnica es una propuesta orientada a movilizar todos los agentes de la sociedad, no solo del Estado peruano y del gobierno, para orientar el proceso del aprendizaje. Hasta pedirle al padre de familia que no se contenten solo con que sus hijos vayan al colegio sino que exijan aprendizajes para sus hijos.

¿Y cómo logramos eso señor Neira? ¿Cómo hacemos que los padres se comprometan con la educación de sus hijos? ¿Les damos incentivos? ¿Nos reunimos con ellos? ¿Vamos casa por casa?

Mira, si tú tienes un paquete en el que tienes una escuela diferenciada con mayor eficiencia en el gasto para que el alumno realmente pueda aprender ¿qué logras? que se mantenga la política que es correcta de mejoramiento de infraestructura, que tengamos profesores más motivados, mejor pagados y que se sientan mejor respecto a su trabajo en relación a la comunidad en la que se encuentran. Entonces tú comienzas a configurar un conjunto de elementos que te permiten sentar las bases de una forma distinta de hacer educación.

Ahora -adicionalmente a eso- hay una cosa que la gente no discute y que es un tema invisible en educación. Hay un grupo que no entra a la discusión en el sector Educación: es el grupo de las personas entre 18 y 39 años de edad que hoy en día son cerca de 7 800 000 personas que no tienen primaria  o secundaria completa. Son casi 8 millones de peruanos que no han tenido la oportunidad de tener una formación. A ellos queremos darles un sistema nacional de aprendizaje para que, en una forma muy sencilla, en línea, semi presencial, podamos ayudarlos a completar sus estudios y para que de ahí, dentro del sistema, puedan acceder a una profesión. Si, por esas cosas de la vida, no han tenido la oportunidad de tener una secundaria completa, nosotros se la proveemos de una forma más rápida; de esa manera, empoderas a esas personas y les permite que ganen mucho más con la profesión que vienen desarrollando.

Beca 18 es un programa de educación que ayuda a los jóvenes de provincia a tener la posibilidad de postular a cualquier universidad (especialmente de la capital) si es que logran mantener el primer puesto en sus colegios. No obstante, afrontar un estudio universitario sin una base sólida de educación primaria y secundaria es muy difícil. ¿Cómo trabajar en este aspecto? ¿Cómo cubrimos este vacío? Porque la brecha en educación que existe entre Lima y el resto del país es enorme, y en ocasiones parece insalvable.

Se debe acompañar psicológica y personalmente a los estudiantes que acceden a una beca. Beca 18 nos parece un acierto del actual gobierno y lo vamos a sostener en el gobierno de Fuerza Popular, pero vamos a reforzarlo con acompañamiento y cursos de subsanación para que los becarios puedan enfrentar ese vacío que se da por la desigualdad educativa.

Otro problema es la centralización de la educación en el Perú; es imposible que se manejen 68 000 colegios públicos y se fiscalicen 26 000 colegios privados desde Lima. Se necesita un consenso de todos los actores desde los niveles de gobierno en esta gesta de lograr esa revolución educativa. Se habla de la economía, pero la crisis económica que tenemos es consecuencia de esta crisis de aprendizaje interno que tenemos.

Keiko Fujimori propone crear el Servicio Nacional de Aprendizajes y el Instituto Nacional de Medición de Calidad Educativa para evaluar resultados de aprendizaje escolar, tarea similar que ya cumple la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes ¿Cuál es la diferencia?

Te agradezco por la pregunta porque es importante hacer esa aclaración. Los sistemas de medición de la calidad de la Educación, en todos los países, son entes muy técnicos, no políticos. A mí me parece que la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes es una de las oficinas más prestigiosas y con mayor nivel de capacidad técnica que existe en América del Sur, no lo digo yo, lo dicen la mayoría de indicadores de la región. Sin embargo, para darle la capacidad de gestión y de separación del poder político es necesario darle mayor facilidad y autonomía. Hoy en día, la OMC es una oficina de orden cuatro, muy lejos del ministro y el viceministro. Entonces, el lugar donde te encuentras en el Estado establece la importancia que tienes. Además de darle la capacidad de evaluación tienes que involucrar a los docentes en el sistema de evaluación y no solo eso, sino también trabajar con todos los niveles de gobierno en todo el país. Los nexos con los gobiernos regionales, actualmente, son muy exiguos porque están en un nivel de menor importancia. El sistema actual no le da protagonismo a la OMC.

¿Qué opinión le merece el rol de la SUNEDU? ¿Considera que debe reformarse, implementarse o hay que buscar otra estructura?

Nos parece que la Sunedu es necesaria, pero requiere una revisión consensuada, abierta y muy técnica también respecto a la capacidad de gestión de la misma, que tiene que ser fortalecida. Reducirla y hacerla más práctica en el sentido de ser más un motor de generación de calidad del servicio educativo a nivel de la calidad de la educación universitaria y cuidar además que no entremos en la onda del ‘yo te castigo’ porque eso tampoco construye el clima necesario para la educación superior. El compromiso de Fuerza Popular es sostener la actual Ley Universitaria.

Señor Neira, usted como educador ¿Qué opina sobre estos escándalos de plagio que se han venido destapando en los últimos meses en el clima de la actual campaña electoral? No solamente me refiero a los del candidato César Acuña, sino también el plan de gobierno del Apra, e inclusive las copias de ideas entre los planes de gobierno de Nano Guerra y Yehude Simon?

Mi respuesta es bien sencilla. Necesitamos un sistema educativo que forme ciudadanos y sepan cuáles son sus derechos y deberes, que sepan respetar la ley, que sepan respetar la estructura, que construyan instituciones fuertes y con los que podamos luchar juntos contra ese Perú más chabacano. Todo esto tiene relación con la ciudadanía, con la idea de un ciudadano peruano comprometido con sus derechos y deberes. La discusión respecto a la visión de liderazgo de un país y hacia dónde queremos llevarlo se ha quedado atrapada en este vericueto producto de la pérdida de la conciencia ciudadana y el bien común que son elementos que forman parte intrínseca del proceso educativo. El proceso educativo no solo se da en las escuelas, es un proceso de toda la sociedad.

¿Cree que está bien que dueños o personas vinculadas a universidades postulen a un cargo político? Caso del señor César Acuña con la universidad César Vallejo, el del congresista y secretario de Solidaridad Nacional, José Luna Gálvez que es dueño de la Telesup, o el de Alan García que está relacionado con la universidad San Martín de Porres. 

No debe haber óbice u obstáculo para que cualquier ciudadano peruano, sin importar la profesión, credo o trabajo, pueda participar en política. Necesitamos un mayor nivel de participación política, no en el sentido partidario, sino en el sentido de que trabajamos para buscar el bien común. No debería haber obstáculos para que ellos participen en política. El problema es cuando se usan estos espacios de formación como plataformas políticas, como estrategias. Tiene que haber un mayor control del JNE y de la opinión pública de modo que los intereses no se crucen.