Los avances tecnológicos, como las actuales misiones no tripuladas a Marte (la Nasa espera enviar seres humanos a ese planeta para el 2033), que hace 25 años se creían imposibles, hoy son cada vez más factibles de llevarse a cabo.
Ariel Abrego Agrioyanis, ingeniero de sistemas panameño, comparte la racionalidad de su profesión con la ciencia ficción entregando la trilogía Genticks. Una trilogía que mezcla sucesos que pueden parecer a simple lectura irreales, con otros que son ya parte de nuestro día a día.
Aquí mi conversación con Ariel.
AA: Ariel Abrego Agrioyanis
AG: Arturo Garro Miró Quesada (Lucidez)
AG: ¿Por qué firmas en Genticks como Ariel Agrioyanis y no como Ariel Abrego?
AA: Luego que el manuscrito de mi primer libro de Genticks fue revisado y aprobado, yo estaba un poco nervioso por la opinión que la crítica pudiera tener del libro cuando este fuera publicado. Por ello, es que decido utilizar mi segundo apellido en caso que la crítica me tratara con severidad; nadie iba a saber que yo era el autor. Como la gente no estaba acostumbrada a escuchar mi segundo apellido, eso iba a despistar un poco, lo cual funcionó. El libro salió a la venta, y nadie supo de mi persona hasta que un reportero de la prensa local [de Panamá] me contactó y publicó un artículo con mi nombre completo, Ariel Abrego Agrioyanis. Y es así como se supo finalmente que yo era el autor de Genticks. Afortunadamente la crítica recibió con beneplácito el libro, recomendando su lectura, generando así el interés del público.
AG: ¿Hace cuánto fue que publicaste Genticks? Tengo entendido que fue tu primer libro.
AA: Sí, exacto. El primer libro de Genticks salió a la venta por primera vez en el 2011, creo que en julio.
AG: Cuéntame un poco. ¿De qué trata Genticks y cómo así te animaste a escribirlo?
AA: Genticks es la historia de una chica de 12 años que nace en el planeta Marte y nunca ha conocido la tierra; planeta por el cual siente mucha curiosidad debido a que sus padres son originarios de la Tierra. Obviamente, ella vive en una colonia muy avanzada en Marte creada por humanos –científicos principalmente- que viven allá. Luego de un concurso, ella se gana una beca para estudiar en la academia de ciencia y tecnología Genticks, con lo cual se le presenta la oportunidad para conocer la Tierra debido a que tendrá que vivir dos años en nuestro planeta. Después de un complicado viaje, ella llega a la tierra. Y sí, es el lugar perfecto con el cual siempre soñó pero posteriormente empieza a notar que algo no anda bien. Y es así, que rompiendo los esquemas sociales, entabla amistad con sus compañeros de la escuela con los cuales empieza a desentrañar los misterios que envuelven al planeta Tierra en los que también se encuentra comprometida la misma academia llegando así a descubrir una conspiración que pondrá en peligro su planeta de nacimiento, Marte, y todo lo que ella ama. Es así como Genticks trata de una eventual guerra entre ambos planetas. Pero esta vez no son los marcianos los que van a atacar, el interés en una guerra van a provenir desde el gobierno global que hay en la Tierra. De eso trata la saga.
AG: Eres ingeniero de sistemas de profesión (con lo cual tienes una estrecha relación con la tecnología). ¿Cómo tu profesión ha marcado la forma que has tenido para escribir Genticks en la primera, segunda y tercera entrega?
AA: Obviamente como ingeniero de sistemas yo quiero buscarle un sentido a todas las cosas. La tecnología que se usa en Genticks yo la describo de una manera veraz, trato de ser bastante objetivo con esto. No me gusta poner cosas tan descabelladas, quiero que el lector cuando lea Genticks se diga así mismo que esa tecnología la va poder llegar a ver. Cosas que en estos instantes están en proceso o son teorías o están en desarrollo. Lo único que en el mundo de Genticks, en esa realidad que he creado, ya esa tecnología es un hecho, la están utilizando; eso es lo interesante. Como ingeniero quise plasmar esa parte. De hecho el libro hasta cierto punto es educativo porque toca temas como la inteligencia artificial, cómo funcionan los algoritmos, y cómo funcionan otras cosas que el público ahora desconoce; trato de hacer una explicación de manera amigable.
AG: En resumen. En la primera entrega la protagonista gana un viaje a la Tierra. Mi pregunta es: ¿Qué podrá esperar el lector de la segunda y tercera entrega?
AA: La primera entrega es exactamente lo que acabas de decir; es la llegada de la protagonista al planeta Tierra. El conocer su entorno, el cuestionarse el por qué las cosas son de determinada manera, y el indagar sobre lo que viene ocurriendo. Se llega a un punto de mucha acción en el cual la protagonista y sus compañeros de la academia Genticks tratan de detener lo que está por ocurrir. En el segundo libro básicamente llega a darse lo que ellos no deseaban que sucediera, la guerra en sí. Y esta entrega es interesante porque por primera vez explora un poco con detalle a los personajes y se profundiza un poco más en la historia de cada uno. Y por primera vez, todos van a utilizar sus destrezas porque -en esta entrega-, todos los personajes van a estar en peligro (cosa que no sucedió en el primer libro), tiene mucho más acción. El tercer libro, el cual todavía está en proceso de edición, trata básicamente de cómo ellos logran ponerle fin a la guerra y de restablecer el orden perdido; de eso trata la tercera entrega. Este es un libro que yo diría que transmite muchos puntos de vista de lo que es la sociedad humana, qué es lo que nos ha sumado, cosas como esas.
AG: ¿Y el segundo libro cuándo lo presentaste?
AA: El segundo libro, Genticks Las Tres Corrientes, salió a la venta a finales de abril. A Panamá llegó la primera semana de mayo, y el día 27 de mayo fue su presentación oficial en Ciudad de Panamá.
AG: ¿Cómo le ha ido a la primera entrega de Genticks fuera de Panamá?
AA: De hecho el libro se ha vendido mucho más en línea, a través de Amazon y Barnes & Noble, lo cual es bastante bueno. Mi agente literario –que es una persona muy despierta- ha logrado unas conexiones bastante interesantes. Ya hemos recibido propuestas de casas editoriales europeas que están interesadas en re imprimir el primer libro, lo cual es muy emocionante. Estamos en un punto más emocionante que hace un par de años atrás con este tipo de historias.
AG: Tú estuviste en Lima en la FIL hace tres años, mi pregunta es: Desde la presentación de Genticks en la FIL de Lima 2013 a la fecha, cómo le ha ido al primer libro.
AA: El participar en la FIL de Lima de 2013 le dio un importante impulso al primer libro. De hecho, los medios locales estuvieron muy interesados en las presentaciones que se efectuaron, y muestra de ello es que le dieron una extensa cobertura a la presentación del libro. La repercusión que trajo la FIL de Lima de cara a la venta del primer libro de Genticks, es que localmente –en Panamá- se agotaron en todas la librerías.
Otra contribución de la FIL de Lima para la venta del primer libro, es que este evento significó una importante cantidad de ejemplares vendidos gracias a la publicidad que recibió en Lima. También jugaron un papel importante en la difusión y posterior venta del libro, fue el impulso que tuvo en Internet y redes sociales. Esta conjunción de factores ha generado, como te comenté en la pregunta anterior, que diversas casas editoriales europeas estén interesadas en re imprimir el primer libro; como que eso es más emocionante. Sobre todo porque al salir el segundo libro, la gente empezó a tomar conciencia que se trata de una saga. Al principio existía un poquito de escepticismo si no veían la secuela.
AG: ¿Has recibido alguna otra propuesta –en razón del primer libro de Genticks- al margen del tema literario? Es decir, hacer alguna adaptación o hacer algún cómic, o alguna otra cosa que no tenga nada que ver con el libro.
AA: Sí ha habido empresas interesadas en hacer mechandising del primer libro de la saga. No sé si habrás notado que los libros tienen un logotipo, el cual tiene una imagen gráfica muy bien trabajada. Empresas locales en Panamá han estado interesadas en vender algunos polos y cosas como esas. Mi agente literario si está tratando de mover a Genticks como una marca. Y sí, ya hay gente interesada en ese aspecto. En el ámbito internacional, no he recibido una propuesta que sea más allá de la re impresión del libro.
Por lo que veo, esta propuesta de las casas editoriales internacionales que están interesadas en re imprimir el libro -lo cual sigue en negociación-; puedo decirte que para agosto o septiembre ya podría estarse anunciando un acuerdo oficial con alguna casa editorial extranjera; no quiero ahondar mucho en ese tema porque –mi agente y yo- todavía nos encontramos negociando una serie de puntos. Pero una vez que tengamos algo concreto, se hará un anuncio oficial, y estoy seguro que impulsará el concepto de la marca del libro que pueda derivar en otros productos.
AG: Algunos podrían pensar que te has mandado una alucinada con teorías conspirativas, qué les dirías a esas personas que fácilmente piensan: “Hay cosas que pueden ser ciertas, pero ya pues, se está pasando a una súper ficción”.
AA: Yo diría que muchas cosas que presenté en el libro se van a dar. No sé si una batalla, porque nosotros como seres humanos somos un poquito inestables; podemos tener un período de paz pero siempre surge algo, y de repente llega un momento de inestabilidad. La historia nos ha demostrado eso. Pero en cuanto a la tecnología, yo diría que muchas de estas cosas se van a ver –se están dando- mucho más pronto de lo que pensamos, y hay que adaptarnos. Qué le diría a la gente, que no se preocupen por un futuro fatalista porque tenemos la capacidad y tecnología para superar cualquier situación. A pesar de todo, yo pienso que el futuro va ser mucho mejor a pesar de las dificultades. Que esperen cosas alentadoras del futuro, es lo que yo les diría a esas personas.