Mercedes Aráoz es economista por la Universidad del Pacífico y doctora por la Universidad de Miami. Ha sido Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Ministra de Producción y Ministra de Economía y Finanzas durante el gobierno de Alan García y candidata a la Presidencia de la República en 2011, retirándose de campaña en enero de ese mismo año. Hoy es candidata a la vicepresidencia de Peruanos por el Kambio (PPK) y conversó con Bruno Carranza sobre sobre su plan económico.
La primera pregunta que debo hacerte es: ¿por qué postular con PPK?
Creo que es más un “para qué”. Para servir el país. En realidad venimos con muchas ganas de dar de nosotros, de nuestra experiencia y habilidades, de nuestra vocación de servicio para hacer que el país vuelva a crecer y a tener un proceso de desarrollo consistente y permanente. Queremos cambiar lo que está pasando en el Perú, un país que aunque afectado por ciclos económicos no aprovecha los ciclos de alza para dar oportunidades reales a los que menos tienen: agua, saneamiento, salud y servicios básicos para sus hijos.
Nos enfrentamos a factores externos difíciles, sobre todo la desaceleración en China, caída de precios de commodities que exportamos y elevación de tasa de interés en EE.UU., principalmente ¿Cómo se planea la reactivación ante esta dependencia?
No es cierto que dependamos exclusivamente de estos factores, son un condicionante con los que debemos saber lidiar. PPK ha estado en los círculos internacionales más importantes y lleva en su equipo a 2 ex ministros de Economía y Finanzas en su plancha y a ambos nos ha tocado momentos difíciles para administrar el país. Creo que más allá de estos atributos, nosotros creemos que hay posibilidades de hacer algunos cambios importantes, reactivar la economía ayudado por nuestro plan de los primeros cien días. Hay acciones de inmediato que van ligadas a reformas importantes como una reforma tributaria que realmente permita una mejor recaudación a lo largo del tiempo, sin ampliar impuestos sino bajándolos y ampliando la base tributaria, incorporando más agentes económicos a la formalidad, facilitando los negocios e incorporando mano de obra y dar trabajos dignos con un mejor salario mínimo que impulse el consumo y ayude a aumentar la productividad, lo que significa una serie de elementos que podrían resultar costosos el primer año en términos de un pequeño déficit fiscal, conforme avancemos eso va a ir articulándose y podremos recuperar el equilibrio económico nuevamente y también impulsar la inversión privada, a través de un mecanismo de reinversión de utilidades donde puedan reconocerse como gastos.
Para dar el gran salto deberíamos enfocarnos en la diversificación productiva. ¿Cuál crees que deba ser nuestra ventaja comparativa a nivel país frente a otros países como Chile o México, por nombrar algunos?
Realmente creo que sí podemos aprovechar condiciones particulares en nuestro país. Lo que hace posible que mejoremos nuestra productividad viene de varios flancos. Primero, tenemos recursos energéticos provenientes de fuentes limpias como la hidroeléctrica y el gas natural que debiéramos aprovecharlo mucho más en el consumo industrial como fuente importante de reducción de costos. Segundo, no tenemos un costo de capital muy caro porque tenemos acceso al financiamiento internacional a nivel país, nuestra tarea es hacerlo también más barato para la gente incentivando a la formalización para que se les dé acceso al crédito. Y tercero, tenemos un recurso humano mejorable a través de la educación, lo que se puede hacer rápidamente usando mejor los recursos para tener buenos resultados académicos. Martín Vizcarra, nuestro candidato a vicepresidente, ha demostrado que se puede mejorar en indicadores clave. Además, las industrias que pueden reaccionar rápidamente son la agrícola, la acuicultura, el sector forestal, el sector turismo que es uno de los que más demanda trabajo, a través de formación laboral, capacitación y mejora en la infraestructura.
Entonces, haciendo las correctas inversiones, recortando trámites y costos sistémicos y aumentando nuestra oferta a la población e industrias, podemos ser competitivos y con diversificación productiva.
Al inicio, mencionabas la reducción de cargas impositivas, como la reducción progresiva del IGV en 3 puntos. Se dice que esto eleva el consumo y la inversión pero también podría disminuir la recaudación. ¿Cómo se buscaría generar el equilibrio?
No bajaría la recaudación si no lo miramos de manera estática. Si se incorporan más personas y empresas a la formalización, la recaudación mejora. Es cierto que el shock inicial puede llevar a una reducción pero a largo plazo se comienzan a generar economías de escala impulsando el crecimiento y consiguiendo mayor recaudación. Nosotros no lo vemos de manera estática enfocándonos únicamente en los primeros meses pues en los siguientes años vamos a ver cómo más personas se incorporan a la formalidad ayudando a crecer de nuevo.
Nosotros entendemos que el primer año podemos estar como parte de una política contra cíclica con un déficit fiscal que podría llegar hasta un 3% pero regresaríamos al tercer año al límite habitual del 1%.
Planea aumentarse el salario mínimo en cien soles. Esto podría contrastar con el incentivo a la formalización por parte de los micro y pequeños empresarios. Hace unos meses escribí un artículo dando razones sobre la inconveniencia de hacerlo en tiempos de desaceleración. ¿Cuál es tu planteamiento?
Que se debe impulsar el consumo y el compromiso del trabajador que acepta el salario mínimo y entra a la formalidad para mejorar su productividad. Hay muchas teorías también que hablan del aumento de la productividad cuando el trabajador está más tranquilo y satisface sus necesidades.
Planteamos, además, mejorar su capacidad de gasto pero en un paquete integral como el Seguro de Desempleo para los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral y un aumento en la generación de empleo pues no necesariamente el salario mínimo se relaciona con menos empleo sino todo lo contrario, se podría ayudar dentro de ciertos márgenes a mejorar esa capacidad.
¿No sería una traba para el microempresario?
No, porque le estamos recortando otros costos. La idea es ayudarlo aminorando los costos altísimos de transacción y bajarle los impuestos tributarios, ir al 2.5% de impuesto anual mientras esté en el proceso de formalización o amnistía tributaria para formalizarlos. Probablemente hoy no podrían aumentar el salario porque no se dan las condiciones que nosotros daríamos, considerando que muchos de estos trabajadores son familiares. Además, una reforma integral en la seguridad social universalizando la salud pública, con un sistema de pensiones más adecuado. Entonces, cuando esto se mira desde la perspectiva de una torta más grande, el salario mínimo queda como algo más pequeño pues se compensarían con la disminución de los otros costos.
Hablaste del programa de generación de empleo ¿Cómo planean crear los 600 mil puestos de trabajo anuales que sumen tres millones en el quinquenio?
Son un millón y medio para los recién entrantes a la PEA y otro millón y medio a través del proceso de formalización. Actualmente entran 300 mil jóvenes al mercado laboral por año por lo que tenemos que crecer para que sea posible que estos trabajadores sean incorporados. Pero a la vez debemos hacer que los que están en el segmento informal entren a trabajos formales.
Respecto al Desarrollo Productivo Empresarial del MEF, se tiene como una de las metas al 2018 la ejecución e impulso de clusters* estratégicos, tomando un poco del modelo japonés para PYMES. No sé cuán fácil pueda ser la aplicación. ¿Se fomentarían en un eventual gobierno?
Mira, yo creo que fue buena la iniciativa de trabajo que tuvo el ministro Ghersi. Es más, en el 2005 nosotros poníamos el tema de articulación de clusters como una agenda importante y creo que ha comenzado a darse ese diálogo, o sea, no descartaremos esa iniciativa, todo lo contrario, creemos que ese diálogo debe profundizarse y darle énfasis. Las industrias que se vienen manejando son la gastronomía, forestal, turística.
Como te repito, hace 10 años estábamos hablando de ese tema y ha tomado mucho tiempo el poderlo implementar, pero felizmente el ministro de Producción lo tomó como una herramienta de desarrollo. Lo que hay que hacer es reducir las barreras que hay en cada espacio para que las cadenas de valor y el cluster mismo se desarrolle, implicando espacios de conversación donde tanto el estado, las industrias y los proveedores cumplan un rol
Y esto va de la mano con la facilitación de los negocios. El Perú ha descendido en el índice de competitividad global del WEF siendo este un factor fundamental de desarrollo. ¿Qué proponen para los próximos cinco años?
Así es. Por un lado apuntamos a una importante reducción de la pobreza y ojalá podamos eliminar la pobreza extrema, no solo la monetaria sino multidimensional. No solo considerando el PBI per cápita sino el nivel de servicios a los que accede, como agua y saneamiento para que los niños puedan crecer en buen estado y cuando sean jóvenes entren al mercado laboral. Existen modelos de premiación a la capacitación en el trabajo como el alemán o el coreano con la educación dual, por ejemplo, que mejoran las condiciones en el trabajador.
La candidatura de PPK fue muy atractiva para los jóvenes hace 5 años. ¿Cuál es el enfoque que debe darse para reenganchar con ese 30% de votantes entre 18 y 30 años?
Justamente estamos reforzando el esfuerzo de los jóvenes en la campaña dándoles un rol primordial, estamos trabajando mucho más las redes otra vez porque fue un error táctico su manejo hasta hace unas semanas al quedarnos sin muchos recursos pero hoy estamos poniendo esos pocos recursos a la generación de novedad con temas como #SeAcabóElRecreo o #MeHagoViejoEsperando para acercarnos al comportamiento de los jóvenes con mensajes claves pues es su momento, el momento de esos jóvenes que no quieren entrar a hacer experimentos. A diferencia de otros, yo sí confío plenamente en su capacidad de elegir, investigar, preguntar, y lo importante es darle las respuestas diciéndoles que tenemos un buen plan de gobierno, un excelente equipo con personas que van a poder trabajar de manera articulada.
Finalmente, es altamente probable verte los próximos cinco años, ya sea en el Congreso, en el Ejecutivo o en ambos. ¿Cómo quieres que PPK y tú sean recordados a partir del 2021?
Yo creo que a Pedro Pablo Kuczynski lo van a recordar como un hombre que transformó el Perú y le dio viabilidad de largo plazo. Vamos a ver un país con democracia, tal vez con colores diferentes en los gobiernos que vengan pero siempre con una mirada de largo plazo y con el objetivo de que en el 2021 el país ya empiece a saltar hacia el futuro con un proceso democrático claro, con buenos acuerdos jurídicos y de instituciones que permitan que fluyamos como economía y como país.
Y a Mercedes Aráoz, como la colaboradora de ese proceso. Quiero que recuerden que si participo en esto es porque realmente pienso que puedo ayudar a mi país, que tengo esa habilidad. No es un interés de poder ni monetario, al contrario, pude quedarme en el sector en donde estaba trabajando, en las multilaterales y estar tranquila, pero realmente a mí me mueve hacer el esfuerzo por cambiar nuestro congreso y nuestras instituciones políticas hacia la modernización.
*Cluster: nicho o grupo de empresas