Este miércoles se aprobó la Ley 30412, que permitirá a las personas con discapacidad severa tener pase libre en el servicio de transporte urbano e interurbano. Y como la noticia pasó desapercibida, debido a otras coyunturas nacionales e internacionales, decidimos comunicarnos con el autor de la propuesta, Gian Carlo Vacchelli, para que nos explique un poco más de esta medida.
El día de hoy se ha publicado en el Diario El Peruano una ley en favor de las personas con discapacidad severa. La noticia pasó desapercibida por otras aparentemente mas relevantes que esta. ¿Qué nos puede comentar al respecto?
La norma del pasaje libre para las personas con capacidad severa en transporte urbano e interurbano, ha sido todo un logro y un gran acontecimiento. Nos costó muchísimo para que esto se debatiera en el pleno del Congreso, tuvo además una oposición bastante grande del Ministerio de Economía, desde donde se plantearon una serie de observaciones antes de que esto pasara al pleno. Es decir, había un sector del ejecutivo rechazaban esta norma.
¿Por qué lo dice? ¿Cuáles eran las observaciones del Ministerio?
Básicamente observó que había un perjuicio al sector transporte y por supuesto también había un perjuicio contra los derechos que los peruanos tenemos de hacer empresa. Según el Ministerio de Economía esto atentaba contra el derecho de hacer empresa pues habla de un subsidio por parte del Estado hacia los pasajes, pero estas eran observaciones que nosotros rebatimos con argumentos pues ningún derecho constitucional es absoluto y el derecho a a la libre empresa está superado por la igualdad y dignidad humana. En este sentido, este beneficio, del que ya gozan policías y bomberos, o como el medio pasaje universitario, ya es un beneficio que está planteado en la ley y constitución.
Sin embargo, su ley no es la solución a un transporte público que no es inclusivo estructuralmente y que, inclusive, maltrata a sus pasajeros, más aún, cuando son discapacitados.
Tu planteamiento y tu inquietud son totalmente válidos y te agradezco la oportunidad de poder ampliar el tema. El colectivo con discapacidad ha tenido una reacción con sentimientos encontrados, al ver un sistema de transporte deficiente, ¿qué tipo de transporte se va a ofrecer a la comunidad discapacitada severa? Esta ley es un primer paso, pero en nuestro Perú ahora se requiere una reforma integral del transporte público porque no está adecuado al acceso de sillas de ruedas, las unidades son muy antiguas, tienen accesos angostos, los transportistas no respetan, en fin.
Hubo un escándalo hace unos días debido a que el chofer de un bus chosicano no permitó subir a un discapacitado y, por si fuera poco, lo agredió salvajemente. ¿Qué opina?
Que necesitamos la reforma integral. El mensaje a la sociedad es sobre la importancia de incluir y dar la misma oportunidad a todos los peruanos. Esta reforma tiene que ver con un tema de educación y civismo en cuanto al manejo de una persona con discapacitad.
[MIRA TAMBIÉN: Chofer chosicano no dejó subir a minusválido y luego lo agredió]
Congresista, usted formó parte del canal RBC. Condujo un programo allí y seguramente tendrá gratos recuerdos y gratas relaciones con muchos de ellos. Mi pregunta es, ¿considera que también guarda gratos recuerdos con Ricardo Belmont?
Yo guardo un gran cariño a RBC Televisión. Me dieron la oportunidad de conducir un programa deportivo luego de haber estado muchos años en radio. Por eso les guardo un gran cariño. Y también a Ricardo. Digamos que la ruptura durante la ultima etapa que estuve en el canal es porque él y yo tenemos discrepancias políticas evidentes. Yo le guardo un gran cariño y lamento que haya tenido un mal capítulo con Siempre Unidos, pero mis mejores deseos a ese gran ser humano.
No obstante, él es antifujimorista. Es decir, arremete contra la agrupación política a la que usted pertenece y dice que el expresidente Fujimori destruyó y paralizó Lima. Tampoco ha tenido opiniones favorables hacia Keiko y ahora se ha aliado a un exfujimorista. ¿Qué dice ahora?
Que me genera mucha tristeza. Hay discrepancias irreconciliables en el plano político con Ricardo. Evidentemente yo soy fujimorista, no solo porque pertenezco a las filas en la bancada congresal sino porque soy un fujimorista de corazón me genera tristeza, me genera incomodidad porque seinto que ya han pasado tantos años desde que fue alcalde y me parece absurdo siga hablando de un tema que ya debería dejar de lado.
Hablando de bancada congresal, ¿va a la reelección?
Sin duda. Estamos postulando a la reelección, estamos con muchas ganas de continuar trabajando por la discapacidad, por la seguridad y el deporte.
¿Qué proyectos son los que toca hacer? ¿Qué le ha faltado en este quinquenio que finaliza?
Hay un tema un poco ambicioso que va a tomar un tiempo porque ya en este periodo esta complicado poder plasmarlo. Es el proyecto de ley de la asistencia personal para las personas con discapacidad y eso considerando que las personas con discapacidad tengan mayor autonomía y vida independiente.
Según la web del Congreso de la República usted firmó cerca de 150 proyectos de ley de las cuales sólo se aprobaron 44. ¿Considera que debe hacer un mea culpa por dejar este periodo con menos de un tercio de leyes aprobadas?
A ver, yo tengo 5 leyes propias aprobadas, mi despacho ha planteado 13. Hay muchas que están aun en comisiones. El proceso de aprobación de una ley puede durar tiempo, un poc largo. Sabes que la agenda del pleno muchas veces tiene otras prioridades. Pero aún así yo estoy satisfecho por la producción legislativa ya que no depende de cantidad sino mas bien de calidad. Por ejemplo, desde mi despacho se ha aprobado un programa social que es la pension no contributiva. Eso nacion desde mi despacho y ya es una realidad que va a empezar a ejecutarse en dos regiones.
¿En qué consiste?
Es un incentivo económico mensual para las personas con discapacidad severa y eso es pensando en el costo de vida de una persona con discapacidad, que es mayor. El incentivo no resuelve la vida pero ayuda en un contexto donde se mezcla discapacidad con pobreza.