Francisco Morales Bermudez: 5 claves de la condena emitida por el Tribunal de Roma

920

Este martes, el Tribunal de Roma condenó a cadena perpetua a ocho exmilitares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, entre los que está incluido el expresidente dictador, Francisco Morales Bermúdez.

La condena se debe a la veintena de italo-latinoamericanos que fueron asesinados durante la ejecución del «Plan Cóndor», que fue una represión llevada a cabo entre 1970 y 1980.

Al respecto, cabe preguntar qué tan implicado estaba Morales Bermúdez y qué sucederá ahora.

1- EL PLAN CÓNDOR
Ideado originalmente por el general chileno, Augusto Pinochet, el Plan Cóndor fue una organización clandestina de carácter internacional conformada por los países mencionados, que tenía como objetivo la ejecución de personas opositoras a sus regímenes.

Perú se habría adherido al Plan Cóndor junto a Ecuador a fines de los años setenta, época en que Francisco Morales Bermúdez derrocó a Juan Velasco Alvarado y asumió el poder de forma fáctica.

El Plan Cóndor persiguió de forma clandestina a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña. Se llegaron a cometer asesinatos, secuestros y torturas.

2- DEFENSA DE MORALES BERMÚDEZ
Según el exdictador, el Plan Cóndor nunca «entró al Perú». Así lo dijo en el año 2012 en declaraciones a varios medios.

Al ser consultado sobre si es o no cierto que durante el régimen a su cargo se capturó a ciudadanos, el militar retirado reconoció que esto ocurrió, pero fue para deportarlos a sus países.

«Se trató de montoneros que vinieron a establecer acá una base subversiva, cuando el Perú ya estaba terminando una transición, y el Presidente Belaunde ya había asumido la presidencia y se les deporta por tener pasaporte falso, siguiendo la ley de extranjería..»

En palabras del militar de casi 100 años, la situación que vivía el país en ese momento era completamente diferente a la que vivían varios países de lationamérica: «Los países que integraron el Plan Cóndor eran países que estaban manejados por una dictadura militar que quería quedarse en el poder (…) entonces, luchaban con la subversión que quería sacarlos del poder. Aquí el Perú era un país totalmente distinto», finalizó a RPP noticias.

3- LOS DESAPARECIDOS
Noemí Giannotti de Molfino, Julia Santos de Acebal o María Inés Raverto, Julio César Ramírez y Federico Frías Alberca, vinculados al grupo guerrillero Los Montoneros, llegaron al Perú entre los años 1975 y 1980.

Sin embargo, el oficialismo dictatorial de la época informó que fueron deportados a otros países por no contar con la identificación requerida para visitar el país.

De acuerdo con investigaciones de la Justicia Itlaiana, el gobierno de Morales Bermúdez habría colaborado, bajo un servicio de inteligencia, para la extinción de dichas personas, deportándolas a otros países en los que fueron finalmente asesinados.

En el siguiente boletín del grupo Los Montoneros, se da cuenta de cómo desaparecieron los anteriormente mencionados:

DESAPARECIDOS PLAN CONDOR – PERU by fnmp11 on Scribd

4- EL JUICIO
En octubre de 2016, la fiscal Tiziana Cugini, de Roma, pidió la cadena perpetua para veintisiete implicados, entre ellos el ex presidente de facto Francisco Moráles Bermúdez, por la muerte y desaparición de los susodichos.

La magistrada también solicitó la cadena perpetua por esos hechos para dos militares de nacionalidad boliviana, siete chilenos, catorce uruguayos y tres peruanos más. Estos últimos son el coronel EP (r) Martín Martínez Garay y los generales (r) Pedro Richter Prada y Germán Ruiz Figeroa.

Durante el juicio se han escuchado los testimonios de supervivientes de las supuestas purgas que se vivieron, así como el de los familiares de algunas de las víctimas, tanto asesinados como desaparecidos.

5- LA CONDENA
El Tribunal de Roma finalmente condenó este 17 de enero, a cadena perpetua, al exdictador Morales Bermúdez, como también al ex ministro del Interior y de Guerra, Pedro Richter Prada, y al general EP (r), Germán Ruiz Figueroa.

Desde siempre, el exmandatario negó su participación en dicha operación, y llegó a publicar una columna en un diario local para exculparse de las imputaciones.

“Como gobernante del Perú de 1975 a 1980, debo exponer que nuestro país no formó parte de la denominada Operación Cóndor. Países como Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil la conformaron en las décadas de 1970 y 1980 con la finalidad de eliminar elementos subversivos que buscaban sacar del poder a los gobiernos militares”, escribió en 2015.