Guerra entre Rusia y Ucrania: sobre la invasión, los conflictos armados y la búsqueda de la paz de la ONU, por Fernando Valverde

«Recordemos que, frente a la guerra, venga de donde venga, esta ha traído siempre horror, sufrimiento y destrucción de millones de personas combatientes y no combatientes. No permitamos que la humanidad vuelva a ser destruida».

1.595

Desde que estalló el conflicto armado internacional entre Rusia y Ucrania el 24 de febrero de 2022, las Naciones Unidas han venido haciendo grandes esfuerzos diplomáticos y políticos por restablecer la paz entre ambos países.  Prueba de ello es la activación de diferentes órganos que han empezado actuar emitiendo pronunciamientos en base a sus competencias buscando una solución pacífica.

Tal como dispone la Carta de la ONU, es el Consejo de Seguridad quien debe intervenir frente a los conflictos armados que ocurran en el mundo a fin de hacer prevalecer el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional (Art. 24.1). En ese sentido, el Consejo de Seguridad debió poner fin a esta agresión internacional en contra del Estado de Ucrania, pero debido al derecho a veto que ostenta Rusia impidió que se aprobará la resolución de condena frente a la invasión.

Así mismo, se han venido plateando iniciativas de intervención de los cascos azules por medio de una operación de paz de la ONU a fin de conformar una fuerza multinacional de paz que permita coadyuvar en el cese de la guerra y detener el conflicto y restaurar la paz. ¿Esto es posible o no? En primer término, hay que tener presente que el establecimiento de una operación de paz se da con la autorización del Consejo de Seguridad, esto implica que debe contarse principalmente con el apoyo de los cinco miembros permanentes del Consejo (Rusia ya ejerció su derecho a veto); dos, debe existir el consentimiento de las partes enfrentadas (Rusia expreso ya su negativa). Tres, debe contarse con el respaldo de la comunidad internacional (hay Estados que se oponen) y, por último, debe contarse con tropas y equipos necesarios para el despliegue respectivo. Como podemos observar, no se cumple con los requisitos para constituir una operación de paz, lo que deviene ineficaz, por esta vía.

Empero, es importante resaltar que ante la ineficacia del Consejo de Seguridad se han venido activando otros órganos de la ONU como es la reciente aprobación efectuada de la resolución de la Asamblea General: “Agresión contra Ucrania” (A/11/22) en la que se deplora la agresión rusa y se reafirma la soberanía, independencia política e integridad territorial del pueblo de ucrania. En el texto se exige a Rusia revertir el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Luhansk. De igual forma, se exige a la Federación Rusa que se “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares de territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”.

También en la resolución expresa la grave preocupación por el deterioro de la situación humanitaria, debido al número creciente de desplazados internos y refugiados (más de dos millones, según ACNUR) el cual necesitan urgentemente ayuda humanitaria. Además de ello, en la resolución en el punto 11° se destaca la: “Condena de las violaciones del derecho internacional humanitario y las violaciones de los derechos humanos. Exhortando a que las partes respeten los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de 1977, así como se garantice el cumplimiento de las normas del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos”.

Ahora, si bien se logró la aprobación de la resolución por 141 a favor, 5 en contra y 35 abstenciones. Debe tenerse en cuenta que no es vinculante, pero si tiene un impacto de presión internacional de rechazo de la comunidad internacional contra la invasión rusa y del cual exige que se ponga fin al uso de la fuerza en contra del pueblo ucraniano.

Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos, en su 49ª sesión aprobó la resolución: “Situación de los derechos humanos en Ucrania derivada de la agresión rusa” condenando las violaciones y ataque a los derechos humanos como consecuencia de la agresión de la Federación Rusa y estableciendo la conformación de una comisión investigadora independiente para evaluar las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Desde esta columna expresamos nuestra total condena contra el ataque y la invasión cometida en contra del pueblo ucraniano. Exigimos protección a la población civil, al personal humanitario, a las personas en situación de vulnerabilidad: los niños, las mujeres, las personas adultas, las personas con discapacidad y los migrantes, entre otros. Exigimos que se permita el acceso a la ayuda humanitaria. Se garanticen los corredores humanitarios a fin de ayudar a las víctimas del conflicto armado.

Recordemos que, frente a la guerra, venga de donde venga, esta ha traído siempre horror, sufrimiento y destrucción de millones de personas combatientes y no combatientes. No permitamos que la humanidad vuelva a ser destruida frente a una conflagración bélica mundial que pudiera desencadenarse.

Termino citando al Papa Francisco: “En Ucrania corren ríos de sangre y lágrimas. No se trata sólo de una operación militar, sino de una guerra, que siembra muerte, destrucción y miseria. El número de víctimas aumenta, al igual que las personas que huyen, especialmente las madres y los niños”.

¡Dios nos proteja frente a la guerra y nos devuelva la paz entre las naciones!

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.