Hablemos de cosas serias, por Alfredo Luna Victoria

732

 

El Proyecto de Ley N. °3815/2014-CR tiene como finalidad promover la competencia en el mercado estableciendo un monto fijo al ISC. Desde junio del 2013 dentro de la industria cervecera el ISC se implementa según el grado de alcohol de la bebida. Si la bebida tiene entre 0 y 6 grados se paga S/ 1.35 por litro o 30% sobre el precio de venta al público (PVP), mientras que de 6 a 20 grados se paga S/ 2.50 por litro o 25% en el sistema al valor. Por su fabricación las cervezas industriales les corresponderían pagar el 30% mientras que a las artesanales el 25%. Debido a su elaboración, el precio de las cervezas artesanales es más alto que el de las industriales. Con el nuevo proyecto se planteó un monto fijo de 30%.

Esto hubiera generado un enorme daño a la venta de cerveza artesanal, amenazando su crecimiento en el país. El cual en los cuatro años que tiene en el Perú  ha logrado que aparezcan 60 cervecerías artesanales a nivel nacional, generando 100 empleos más por litro producido que las cerveceras industriales y fomentando el consumo responsable.

Por esta razón Galarreta decidió cambiar el proyecto de ley para que el gremio cervecero artesanal no se vea perjudicado. Incluso el reelecto congresista anunció que se establecería un monto fijo exclusivo para cervezas artesanales fomentando el crecimiento de la industria. La Unión de Cervecerías Artesanales aplaudió la exclusión de su rubro en el proyecto para evitar su desaparición. A su vez también respaldaron el nuevo sistema para las cervezas industriales, pues consideran que el anterior sistema provocó que se retiren del mercado cervezas de bajo costo y generó un mayor aumento en el consumo de bebidas alcohólicas ilegales por sus precios bajos.

El argumento del precio más elevado de las cervezas artesanales es válido. A pesar de ser un consumidor habitual de cervezas industriales, indudablemente admito que la calidad y proceso productivo es muy distinto. Pero nunca hace falta alguien que alce la voz de protesta. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú, intentó meter su “cuchara” alegando que la cerveza artesanal pertenece a un mismo mercado y debe amoldarse al nuevo sistema, a pesar de ser diferente.

Invitó cordialmente a los señores de COMEX a las catas gratuitas de cerveza artesanal que se hacen todos los viernes en Surquillo, para que puedan notar que la diferencia si pesa. Y si no aún no están de acuerdo podrán ver que este régimen especial que contempla el dictamen aprobado, es concordante con el tratamiento tributario que se da a las cervecerías artesanales en los Estados Unidos de América y la Unión Europea. Pues si un hombre no puede tener tiene la libertad de fabricar y vender su propia cerveza en su patria, a eso no se le puede llamar patria. Dios bendiga al Perú.

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.