¿Halloween o alienación?, por Alfredo Gildemeister

1.474

Cuando era niño, y luego de muchacho adolescente asiduo asistente a fiestas, nunca entendí el por qué los 31 de octubre la gente se disfrazaba. Si eran niños, salían de sus casas disfrazados e iban caminando por la calle de casa en casa pidiendo caramelos y otros dulces. Si éramos muchachos asistíamos a fiestas disfrazados y listo. De allí que cuando preguntara por qué cada 31 de octubre la gente se disfraza, en especial los niños, lo único que me respondían era que en los Estados Unidos también lo hacían. Pregunté ¿Por qué? ¿Acaso los norteamericanos celebran el Inti Raymi o nuestras Fiestas patrias? Y solo me dijeron porque allí era el día de las brujas. ¿Y qué tiene que ver el día de las brujas en USA con el Perú? ¿Por qué en el Perú cada vez más se celebra esta fiesta de brujas gringa? Son cuestiones que muy pocos o nadie pregunta, pero que yo sí me sigo preguntando.

¿En qué consiste la fiesta de Halloween? La palabra “Halloween” proviene de una forma acortada en lengua escocesa de la expresión inglesa “Allhallow-even” usada como tal por primera vez en el siglo XVI y la forma “Halloween” se encuentra en realidad atestiguada desde 1745. “All Hallows’ Even”, o también “All Hallows’ Eve”, era el antiguo nombre en inglés de la “víspera de todos los Santos”, esto es, la víspera de la fiesta cristiana del 1 de noviembre. Lo más curioso es que siendo en realidad una fiesta pagana, el término “Hallow” es una forma en inglés —hoy ya en desuso— para hacer referencia a los santos, término proveniente a su vez del anglosajón “haliga”, “halga” que significa “santo”, “santificar” o “consagrar”. ​ A su vez, “even” o “eve” -también en desuso- significa la parte final del día, esto es, la víspera del día siguiente. De otro lado, según la teoría tradicional, esta fiesta tiene su origen en una festividad céltica conocida como “Samhain”, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano. Posteriormente, cuando los romanos conquistaron los territorios celtas, esta fiesta fue absorbida por Roma. Ante el predominio de las festividades paganas,​ los papas Gregorio IIIGregorio IV buscaron cristianizar las fechas dándoles el sentido del “Día de Todos los Santos” que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

Siglos más tarde, en 1840 esta festividad llega a los Estados Unidos y al Canadá, donde arraiga fuertemente. Fue en esta época que los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de esta tradición durante la denominada “Gran hambruna irlandesa”. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los “jack-o’-lantern”, esto es, la famosa calabaza gigante hueca con una vela dentro, inspirada en la leyenda de “Jack el Tacaño”. En realidad, el Halloween comienza a celebrarse masivamente en 1921 y su internacionalización se produce a finales de los años 1970 y principios de los 1980 gracias al cine y a la televisión. En resumen, se trata de una fiesta que se celebra hoy internacionalmente la noche del 31 de octubre, especialmente en países como CanadáEstados UnidosIrlanda o Reino Unido, una fiesta pues del mundo anglosajón.

En segundo lugar, se dice que se trataría de una especie de fiesta satánica. ¿Es esto así? Según algunas personas que pertenecieron a sectas satánicas hoy convertidas al cristianismo, Halloween es la fiesta más importante para los cultos satánicos. La razón de ello es debido a que se inicia un nuevo año satánico, celebrándose un equivalente al “cumpleaños del diablo”. Así mismo, ¿Cuál es el origen de la pregunta: “Truco o Trato? Lo común es que en Halloween los niños se disfracen de cualquier cosa, pero lo clásico es que se disfracen de monstruos, vampiros, diablos, esqueletos, etc. y se va de casa en casa exigiendo “trick or treat” (truco o trato). Muchos creen que si no se les entrega golosinas a los niños, los demonios le harán daño a los residentes de la casa. De allí que el “truco” consista en realidad en hacer una maldad si no se realiza el “trato” y no se entrega un dulce a los niños.

En tercer lugar, y como ya adelantáramos, existía una antigua leyenda irlandesa, en la que se cuenta de un hombre llamado Jack, que había sido tan malo en vida que supuestamente, no podía ni entrar al infierno por los demasiados “trucos” que le había jugado al demonio. Es así que tuvo que permanecer en la tierra vagando por los caminos con una linterna, hecha de un vegetal vacío con un carbón encendido. La gente supersticiosa con el objeto de ahuyentar al fantasma de Jack, ponía una linterna similar en la ventana o al frente de su casa. Más adelante, esto se transformó en la costumbre de poner una calabaza hueca con agujeros en forma de rostro y con una vela encendida dentro.

En cuarto lugar, es indudable que la fiesta del Halloween constituye hoy un gran negocio para muchos comercios, incluyendo colegios y nidos o pre-colegios. Además de las ventas millonarias de artículos típicos para estas fiestas como calabazas, arañas, murciélagos, máscaras de plástico, disfraces de todo tipo, dulces, maquillaje y demás artículos de horror, constituyen lo que empresarialmente se ha denominado el “consumo del terror”. Los centros comerciales, tiendas, grandes almacenes y, especialmente los colegios, y nidos o pre-escuelas, celebran por todo lo alto el Halloween, obligando a los niños a disfrazarse, maquillarse, etc. inculcando y celebrando una fiesta sajona y pagana sin sentido alguno. Hoy en el Perú, desde hace ya varias décadas, se ha impuesto el 31 de octubre como el “Día de la Canción Criolla” a fin de contrarrestar en lo posible esta ridícula alienación con el Halloween. Está claro que celebrar una fiesta con disfraces no es malo, pero hay que tener cuidado con el sentido que le damos a dicha fiesta.

Finalmente nos preguntamos, ¿Por qué miles de niños –y de paso muchos adultos- celebran Halloween en el Perú cada año con mayor énfasis? Simplemente por alienación. ¿Qué significa el término “alienación”? Proviene del término latino “alienatio”, esto es, “acción y efecto de alienar” de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española. ¿Y qué significa una persona alienada? “Limitación o condicionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos sociales, económicos o culturales”. Entonces, ¿Estaríamos “alienando” a nuestros niños bajo ciertos condicionamientos sociales o culturales, propias de otra cultura como la anglosajona, al celebrarse una fiesta que no guarda relación alguna con el Perú? De nosotros depende que nuestros niños celebren el “día de la Canción Criolla” o una fiesta pagana anglosajona que nada tiene que ver con nosotros. ¿Trick or Treat?

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.