Igualdad, por Carlos Rosas

1.264

Igualdad: Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones. Ese es su significado según el Diccionario de la Real Academia Española y el que se debería cumplir a nivel jurídico y social en el Perú.

Lamentablemente, aún tenemos mucho por avanzar en lo que respecta al respeto de las libertades individuales. Los conservadores, en los últimos años, se han convertido en una horda a través de sus campañas de odio desde «Parejas Reales» (cuando se opusieron a la Unión Civil entre parejas del mismo sexo), la famosa «Marcha Por la Vida» (para mantener la idea de criminalizar a toda mujer que opte por interrumpir su embarazo producto de una violación sexual o cualquier otra índole), y hasta «Con Mis Hijos No Te Metas» (desde que el gobierno peruano empezó a impulsar el enfoque de género en la educación escolar).

El 2013, el congresista Carlos Bruce presentó valientemente el proyecto de Unión Civil, el cual impulsado por el Apra en ese momento y con una masiva campaña ciudadana, logró situarse en la agenda pública hasta su archivamiento en el Congreso el 2015. Ese mismo año, el 4 de julio, el pleno del Congreso rechazó incluir la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas ante los crímenes de odio. Luego, el 16 de diciembre del 2016, Indira Huilca presentó el proyecto de ley de identidad de género para las personas trans; y el 14 de febrero del 2017, parlamentarios tanto del Frente Amplio como de Peruanos por el Kambio presentaron por primera vez ante el Congreso el proyecto de ley de matrimonio igualitario. De estos últimos, ninguno ha pasado por comisión hasta el momento y lo más probable es que el panorama continúe así hasta el 2021. Y finalmente, el 4 de mayo del 2017, antes de la medianoche, el parlamento decidió derogar el Decreto Legislativo 1323 promulgado por el Ejecutivo para agravar las penas a los crímenes que tengan como móvil la intolerancia o discriminación por orientación sexual, identidad de género, sexo, raza, etc.

Hoy, a casi dos semanas de la Marcha del Orgullo LGTB, es importante cuestionarnos sobre los representantes que tenemos y que hacen política vulnerando nuestros derechos. Este 29 de junio salgamos todos a bailar y celebrar, sin embargo no nos olvidemos cómo comenzó todo esto: una madrugada del 28 de junio de 1969 con mujeres transgénero, lesbianas y gais resistiéndose a ser violentados por la policía en el bar Stonewall Inn. El camino es largo, pero si estamos unidos, más rápido avanzamos.

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.