Impacto ambiental, por Bruno Carranza

1.144
  • La semana inició con una bomba para la automotriz alemana Volkswagen (productora también de Audi), luego de admitir haber instalado dispositivos que bloqueaban el control de emisión de gases tóxicos en sus unidades y haber engañado a la poderosa EPA (Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU.), lo que presuntamente terminaría en una multa sin precedentes que ascendería a 18,000 millones de dólares. Esto definitivamente trascenderá y generará suspicacias respecto a las políticas de regulación del gobierno alemán frente a sus exportaciones. En el 2011, cuando abrieron después de 23 años una planta en EE.UU., se proyectaban como la principal automotriz del mundo hacia el 2018, asegurando dejar atrás a Toyota. ¿Cómo reaccionará el gigante japonés frente a la coyuntura que atraviesa su principal competidor?
  • La Reserva Federal de EE.UU. (FED) ha mantenido en 0.25% su tasa de interés desde hace casi siete años y ha decidido volver a aplazar el incremento. Esto retraso puede ser beneficioso para un país como el nuestro, precisamente por la dependencia de los precios de los metales que exportamos; sin embargo, aplazar significa generar incertidumbre a sabiendas de que sucederá tarde o temprano. Nuestro manejo de políticas económicas aún sigue siendo incierto y, aparte de que un incremento significaría señal de robustez en EE.UU., principal destino de nuestras exportaciones, no veo mucho más por delante. ¡Qué útil hubiera sido consolidar nuestras bases económicas en los últimos años y haber proyectado el rumbo hacia la diversificación productiva para aminorar riesgos!
  • Salió el esperado Top 50 – BrandZ de Millward Brown, que mide el valor de las marcas en Latinoamérica y donde cuatro peruanas figuran a partir del puesto 30: dos bancos y dos cervezas (BCP, Interbank, Cristal y Pilsen Callao). Tener menos del 10% del ranking aún es poco, sin embargo, es destacable su posicionamiento repetido en los últimos años y que estas sean fruto de corporaciones altamente admiradas en el país. La empresa confirma que esto se da principalmente por la inversión que se ha hecho a pesar de la coyuntura económica y el buen manejo en su publicidad.
  • Las Bambas empezaría a producir comercialmente a inicios del próximo año, consolidándose como la más importante inversión minera en toda nuestra historia. Se espera una contribución de S/. 160 millones a la economía de Apurímac, lo que dinamizaría notablemente el desarrollo de esa región generando un impacto altamente positivo en el PBI del país. Sin embargo, y para no perder la costumbre, ya se han anunciado protestas “ambientalistas” para esta semana lideradas por los mismos movimientos ideologizados y politizados, e impulsados por conveniencias particulares y con nombre propio. Esperemos que no lleguen a opacar este importante avance.
  • Esta también es una semana de reunión de líderes. El Papa Francisco se reúne con los máximos representantes de ideologías económicas contrapuestas: el social-comunismo del gobierno cubano frente al libre mercado estadounidense. Su visita, aunque fundamentalmente pastoral, tendrá gran relevancia socio-política, diplomática y medioambiental, tema ampliamente tocado en su encíclica “Laudato Si’” (Alabado seas) y principalmente sensible frente a la COP 21 y el acuerdo de París 2015. Fuera de argumentos de extremo ambientalismo, la sostenibilidad empresarial ya no es una opción descartable sino un aspecto clave para la correcta gestión de empresas y, Francisco, como jefe de un Estado, habla fuerte y claro al respecto. ¡Bravo!