[INFORME] Odebrecht y sus contrataciones con el Estado Peruano

5.632

En las últimas semanas la empresa brasileña Odebrecht ha estado envuelta en polémica, luego de que se apresara a su presidente de directorio Marcelo Odebrecht acusado por fraude en licitaciones. Esta empresa ha sido en los últimos tres gobiernos, la que se ha hecho con la mayor cantidad de contrataciones millonarias con el Estado peruano.

Es imperante, entonces, conocer cuáles han sido los proyectos que se adjudicó esta compañía, y en qué gobierno fue cada una de estas concesiones.

Para empezar, se debe señalar que según su web oficial, esta empresa cuenta con más de 35 años de experiencia en nuestro país y con más de 67 obras[1].

“Con 35 años de presencia continua en el país, Odebrecht ha participado en más de 67 obras que contribuyen a generar nuevas oportunidades de desarrollo a nivel nacional. Hoy se enorgullece de ampliar sus líneas de negocio y participar como inversionista en proyectos de infraestructura, que marcan un antes y un después en la historia de Perú”.

Asimismo, según reveló la periodista Rosa María Palacios en su web personal[2], cuenta a nivel mundial con una plana de 180,000 trabajadores en 23 países.


Gobierno de Alejandro Toledo

Esta empresa, pese a los años que lleva en nuestro país, cobró suma notoriedad cuando se adjudicó el 2004 durante el gobierno de Alejandro Toledo, el emblemático Proyecto Olmos. Lo sospechoso de esto, es que según la periodista Jacqueline Fowks[3], Odebrecht quedó como único postor en el concurso internacional para dar la concesión.

Hacia el 2005, la empresa Odebrecht, mediante el Consorcio Eje Vial Norte (que también integraron la constructora brasileña Andrade Gutiérrez y del que entonces formaba parte la peruana Graña y Montero) se hizo de la buena pro de la construcción de la Carretera Interoceánica norte de Paita a Yurimaguas, obra valorizada en $ 359 millones.

El principal cuestionamiento de esta obra es que no pasó nunca por el control del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), filtro básico para evaluar si la obra es necesaria y nadie se va a llevar su tajada. Un informe especial de IDL evidenció los problemas de esta obra[4].

Pero, sin duda, el mayor cuestionamiento de la relación entre el gobierno de Alejandro Toledo y esta constructora brasileña es la sospechosa donación para el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (ONG de Alejandro Toledo) de más de 71 mil dólares de transferencia de la empresa durante los años 2009 y 2011.


Gobierno de Alan García

En la gestión aprista, esta empresa brasileña tuvo mayores contrataciones con el Estado haciéndose de la buena pro de la línea 1 del tren eléctrico (en un consorcio nuevamente con Graña y Montero), la construcción del Gran Teatro Nacional, y el curioso caso del Cristo del Pacífico. Además, García Pérez sostuvo una relación personal con el ahora preso empresario brasileño a quien recibió dos veces en Palacio.

A este tema, se le tiene que agregar el extraño aumento de presupuesto en el proyecto de la Carretera Interoceánica y la aprobación del proyecto Olmos, pese a las legítimas observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas de aquel entonces.

Además de las ya mencionadas, Odebrecht, se hizo de la concesión de las siguientes obras[5]: la IRSA Norte e IRSA Sur, tramos 2 y 3, el Puerto de Bayovar, el Muelle Sur del Callao o el Metro de Lima, Línea 1, tramo 2.


Gobierno de Ollanta Humala

En el presente gobierno, la empresa brasileña se encuentra ejecutando los siguientes proyectos[6]:

  • Trasvase Olmos e Irrigación Olmos (Lambayeque)
  • Nuevas Vías de Lima o Rutas de Lima (Concesión a 30 años de la Municipalidad de Lima sobre Panamericana Norte, Sur y ampliación de autopista Ramiro Priale)
  • Costa Verde del Callao
  • Corredor Vial Hualapampa – Vado Grande (Piura)
  • Avenida Evitamiento de la ciudad del Cusco.
  • Central Hidroeléctrica Chaglla (Huánuco)
  • Proyecto Matarani (Arequipa)
  • Gaseoducto Sur Peruano*

Este último, es el más polémico de los aprobados por la gestión actual, ya que constituye la mayor inversión en infraestructura en la historia republicana del Perú[7], pues se está desembolsando 7 mil millones de dólares.

No obstante, este proyecto, no se ha visto libre de cuestionamientos, puesto que, aunque parezca inverosímil, contó con un solo postor[8]; y, también, se ha deslizado la posibilidad de un conflicto de interés al respecto[9], puesto que el presidente del cómite de Proinversión, Edgar Ramírez Cadenillas, asesoró en el pasado a Odebrecht y está como único postor terminó ganando la buena pro del millonario proyecto.


Por tanto, si la fiscalía a mando de Pablo Sánchez decide investigar a la ahora polémica compañía brasileña, debería de investigar los sospechosos manejos que ha tenido la misma con el Estado peruano en los gobiernos mencionados, curiosamente, los que hemos tenido en nuestro periodo democrático más largo desde la Repúbica Aristocrática.

Sin duda, Toledo y García deberán de explicarle a la población peruana sobre estos temas, si quieren volver a regir el destino de nuestro país, y Humala hacia el final de su gestión detallar por qué le otorgó el proyecto de infraestructura más caro del Perú a una empresa con su cabeza presa por fraude, entre otras cosas en Brasil, país de nacimiento de quien le otorgará una asistencia fundamental en la contienda electoral del 2011 y le permitió llegar al gobierno de nuestro país.


Elaborado por: Mauricio Chereque L.


[1] http://www.odebrecht.com.pe/sobre-la-empresa/historia-en-el-peru

[2] http://rosamariapalacios.pe/2015/06/22/corrupcion-en-petrobras-salpica-a-tres-gobiernos-peruanos/

[3] http://www.noticiasser.pe/13/06/2012/el-caso-del-proyecto-especial-olmos-un-estado-atrapado-en-el-modelo-de-concesion

[4] https://idl-reporteros.pe/criterio-de-competencia%E2%80%A6-en-el-caso-de-odebrecht/

[5] http://www.convoca.pe/agenda-propia/los-nexos-con-peru-del-detenido-presidente-de-odebrecht

[6] Sigo el recuento publicado por Rosa María Palacios en la entrada ya referida.

[7] http://www2.osinerg.gob.pe/Resoluciones/pdf/2015/Informe-No.0139-2015-GART.pdf

[8] http://peru21.pe/politica/gasoducto-sur-odebrecht-proinversion-estudios-abogados-gasoducto-peruano-sur-2190043

[9] http://elcomercio.pe/economia/peru/habria-conflicto-intereses-gasoducto-sur-peruano-noticia-1740006