[INFORME] Relaciones Cuba – EEUU

914

Estados Unidos y Cuba retomaron relaciones diplomáticas oficialmente el 20 de Julio del 2015. Así se verá en los libros de historia y es que esta fecha debe quedarnos grabada por que no solo marca el fin de una era si no que elimina todo residuo de la Guerra Fría que podría seguir vigente hasta hoy.

Hoy día haremos un poco de historia, sin entrar en tanto detalle, y relataremos por qué es tan importante este acontecimiento, que significa para ambas naciones y que tiene que seguir sucediendo para que ambos puedan restablecer por completo una relación que ha sido tensa por muchos años.

Durante la Guerra Fría el mundo se partió en dos, los que creían en el comunismo y los que creían en el capitalismo. Rusia y Estados Unidos surgieron como potencias mundiales y el orden mundial, para hablar en términos de materia internacional, era bipolar. Si uno elevaba su nivel armamentístico, el otro tenía que seguirlo y así los aliados de cada uno formaron 2 bloques que prácticamente definió la historia de oriente y occidente.

Estados Unidos como parte del bloque capitalista, representante de la libertad y la democracia, mantenía cierto control dentro de occidente para evitar cualquier tipo de influencia comunista, tanto en América Latina como en el Caribe. Algunas de las prácticas de la potencia de occidente consistieron en apoyar gobiernos que mantuvieran buenas relaciones con Estados Unidos y se alinearan a los propósitos del bloque con el fin de hacerle frente al comunismo.

A partir de ahí podemos hablar de Fulgencio Batista, el último presidente antes de la revolución cubana liderada por Fidel Castro.  Fulgencio Batista asciende al poder de Cuba durante los años 30 y permanece ahí por dos períodos que contaron con el respaldo de Estados Unidos. Si anteriormente Estados Unidos ya había tenido cierta intervención en la isla (por ser un territorio vecino bastante cercano) con Batista la cercanía entre ambas naciones va a crecer exponencialmente, de manera que, no solo la industria azucarera se verá influenciada por la demanda norteamericana, si no que prácticamente toda la economía de la isla pasó a manos de compañías y corporaciones estadounidenses.

En este punto debo resaltar que junto a la influencia norteamericana también llegó a Cuba la corrupción y las mafias. Claro ejemplo fue la Conferencia de la Habana, la mayor reunión de la mafia norteamericana con el sindicato del crimen judío y  líderes de la organización criminal italiana, la Cosa Nostra. De esta manera la isla se ganó el apodo de “El patio trasero de los Estados Unidos”.

Bajo este contexto estalla la revolución cubana liderada por Fidel Castro, el cuál una vez que llega al poder anuncia la nacionalización de las empresas norteamericanas y la reforma agraria en la isla. Esto no les agradó en lo más mínimo a los norteamericanos que a partir de la llegada de Fidel fueron imponiendo decretos y sanciones económicas progresivamente, hasta que con la crisis de los misiles, la tensión entre ambas naciones llegaría a su punto más elevado.

El embargo o bloqueo económico surge en la administración del presidente Eisenhower como respuesta a las expropiaciones de empresas norteamericanas en Cuba. John F Kennedy vendría a ampliar las restricciones comerciales y finalmente las administraciones de Reagan, Clinton y Bush terminarían por excluir a Cuba de cualquier tipo de comercio, transacción o relación con los Estados Unidos y sus allegados más que sólo para razones humanitarias.

En todo lo que he narrado anteriormente, transcurrió más de medio siglo en donde las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se mantenían en vigilia, tensión e inactividad.

La importancia de este hecho histórico recae en que luego de más de 50 años de ruptura de relaciones, hoy ambas naciones están dispuestas a retomar un estatus diplomático perdido hace mucho tiempo. Se marca el fin de los residuos de la Guerra Fría y se está haciendo un esfuerzo por abrirle las puertas del mundo a una nación que se ha mantenido excluida, por razones externas e internas, de la globalización.

Pero el restablecimiento aún no es total, varios son los puntos en agenda que aun necesitan aplicarse para que Cuba pueda integrarse al mundo como una nación más. El fin del embargo económico que durante años ha afectado a la isla es solicitado por parte de Cuba, así como la devolución del territorio en Guantánamo. El Congreso estadounidense está ahora en la difícil posición de decidir levantar el bloqueo a la isla y el sector más conservador del partido republicano ha manifestado que no tienen ninguna intensión de olvidar 50 años de bloqueo económico.

Lo cierto es que tenemos la dicha de vivir una era histórica. Un tiempo en donde estamos viendo al primer presidente afroamericano de los Estados Unidos dar la iniciativa para retomar relaciones con una nación la cual ha estado desconectada del mundo por mucho tiempo.